08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

negras, y de Adonis del mateix color […] si tots los Aschantis son com la<br />

mostra, s’haurà de confesar que físicament á lo meos constituheix un dels<br />

pobles africans mes perfectes” tanto que, incluso, “tentan lo llapis y’l<br />

pinzell” 348 [“tientan el lápiz y el pincel”], según La Esquella de la<br />

Torratxa. La comparación con la “Venus negra” 349 y el “Adonis” ponen<br />

también de manifiesto la actitud de la crítica de la época en ensalzar la<br />

exhibición, estableciendo comparaciones con modelos y referencias<br />

ampliamente conocidas en la historia del arte occidental. Aunque no es<br />

sólo su “elegancia” y la “esbeltez de sus figuras” lo que es estético para<br />

otro comentarista de La Ilustración artística, también lo son “sus<br />

actitudes” que resultan “verdaderamente artísticas” 350 .<br />

Otro aspecto coincidente en los comentaristas de la época son las<br />

costumbres de los ashantis, algo así como “la tradición” de este pueblo.<br />

Diferentes fuentes del momento explican que una de las prácticas de los<br />

ashantis es “dar en prenda a personas”. Según el diario La Vanguardia:<br />

“Los padres empeñan a sus hijos de ambos sexos, los maridos, las mujeres<br />

348 “Tenen ademés cara inteligen y expresiva, moviments desembrassats, y ssense<br />

donarse’n compte adoptan posicios elegants qu’estan tentant lo llapis y’l pinzell.<br />

Hi ha criaturas que semblan graciosas estatuetas, delicadament ciselladas”<br />

Barcelona, La Esquella de la Torratxa, Periódich Satirich, n º 968, 30 de julio de<br />

1897, p. 467. [El destacado es nuestro]<br />

349 Juan Buscón puede referirse también a la “Venus negra” conocida como<br />

“Venus Hottentote”, en realidad Sara Baartman, quien fuera exhibida en<br />

Inglaterra y Francia, donde se hizo famosa. Nace en 1787 en una granja de un<br />

colono holandés en la plana de El Cabo. En 1810 un médico naval británico la<br />

traslada a Londres para exhibirla esperando que su aspecto cree expectación, en<br />

concreto su prominente “trasero”. Realizará una gira por Inglaterra, donde incluso<br />

fue juzgada a raíz de protestas antiesclavistas, de lo que se defendió declarando<br />

que se exhibía por propia voluntad, a cambio de la mitad de los beneficios. En<br />

1814 marcha a París, donde seguirá exhibiéndose y en donde adquirirá el<br />

sobrenombre de “Venus Hottentote”. Georges Cuvier, quien realizaba entonces la<br />

colección de “anatomía comparativa” para el Museo de Historia Natural de París,<br />

realizó la autopsia a su muerte en 1814 y guardó para la colección su esqueleto,<br />

su cerebro y sus genitales.<br />

Véase Frank Westherman en El negre i joc (2006), quien cita brevemente el caso,<br />

y el libro bajo la dirección de BLANCEL, N., BLANCHARD, P., BOETSCH, G.,<br />

DEROO, É., LEMAIRE, S. (dirs.), Zoos humains de la vénus hottentote aux<br />

reality show, 2004 en el que se desarrolla con mayor amplitud el caso de Sara<br />

Baartman.<br />

350 “[…] admírense la elegancia y esbeltez de sus figuras y el hermoso color<br />

bronceado de su limpia piel. En sus rostros se adivina una gran viveza, sus ojos<br />

son inteligentes y expresivos y sus actitudes resultan verdaderamente artísticas.”<br />

“Una tribu de aschantis en Barcelona”, Barcelona, La ilustración artística, n º<br />

815, 9 de agosto 1897, p.519.<br />

242

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!