08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

eneficio por su valor material debido a su factura en oro, un creciente<br />

interés “antropológico” la religión y “manera de ser del indio”.<br />

Pero no sólo fueron las Indias los lugares exóticos desde donde llegaron<br />

objetos. Cabe recordar en este punto que, durante el siglo XVI y los inicios<br />

del XVII, el Pacífico fue un océano de descubrimientos hispanos. A lo<br />

largo de este período los navegantes españoles exploraron y descubrieron<br />

la mayor parte de los archipiélagos comprendidos entre los trópicos -la<br />

Polinesia, la Micronesia y la Melanesia- circunnavegaron Nueva Guinea,<br />

reconocieron los litorales orientales y nororientales de Australia y hallaron<br />

el estrecho de Torres. Sin embargo, muchos de estos descubrimientos se<br />

creen realizados por vez primera a cargo de franceses o ingleses a partir<br />

de la segunda mitad del siglo XVIII, obviando, la mayoría de las veces, las<br />

pioneras expediciones españolas. 119 También se descubrió desde México<br />

el archipiélago Filipino que analizaremos más adelante para el caso de las<br />

colecciones misionales.<br />

A finales del XVIII en pleno período de la Ilustración, cuando las naciones<br />

europeas y más que ninguna Inglaterra resultan hegemónicas tras la Paz<br />

de París, algunos países ponen sus miras en el Pacífico. A partir de ese<br />

momento (1793) y hasta los inicios del siglo XIX se sucede una famosa<br />

etapa exploradora con marinos como Cook, 120 Bouganville, Surville, La<br />

119 Véase el monográfico “Los viajeros españoles por el Pacífico”, Madrid,<br />

Revista Española del Pacífico, Asociación Española de Estudios del Pacífico<br />

(AEEP), CSIC, nº2, año II, 1992, y WALLACE, Olson y PORRÚA, Enrique J.<br />

“Los viajes españoles a las costas de Alaska entre 1774 y 1792 y su contribución<br />

a la etnografía del área”, Madrid, Anales del Museo de América. Ministerio de<br />

Cultura, nº10, 2002.<br />

120 James Cook realiza tres viajes (1768-71, 1772-75 y 1776) acompañado de<br />

varios científicos de diversos países y recopila un gran número de objetos de la<br />

costa noroeste de América. Estos objetos quedaron diseminados por toda Europa<br />

tal y como expone Christian F. Fest: “While the majority of the collections were<br />

brought to England, some were given to Russian officers in Kamchatka (to be<br />

deposited later in Leningrad), and others were left in Cape Town. Captain King<br />

returned with some to his native Ireland, John Webber, the official artist of the<br />

last voyage, gave some to his father’s native city of Bern. Traders sold material to<br />

Germany and Italy. A portion of the artefacts was deposited in […] British<br />

Museum, but the majority went to the private museum of Sir Ashton Lever,<br />

which ultimately had to be sold at public auction in 1806.” FEST, Christian F.,<br />

“From North America”, Primitivism in XXth century art, Nueva York: MOMA,<br />

1985, p. 90.<br />

“In 1886, during the Colonial Exposition in Londres, the first large Tapa masks<br />

from the Gulf of Papua were shown. New Zealand was represented by an<br />

important group of objects from the Buller Collection, and a memorial exhibition<br />

- 50 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!