08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que no tiene en cuenta que dentro de ella pueden existir culturas<br />

diferentes.<br />

Relacionado con el arte negro y lo primitivo, Jean Laude, en otro de sus<br />

libros titulado La pintura francesa (1905-1914) y el arte negro,<br />

contribuye con el concepto de negrophilie para hablar de los aspectos<br />

africanos que recoge la pintura gala. Por negrofilia se entiende hoy, sobre<br />

todo en el ámbito anglosajón, el “amor por la cultura negra”. 22 También lo<br />

utilizarán otros autores como el antropólogo James Clifford para hablar de<br />

la literatura 23 que surge en África después de la colonización. La palabra<br />

sirvió, desde buen principio, para condenar las actitudes de apoyo a la<br />

abolición de la esclavitud, por lo que coincidiría entonces con el caso del<br />

primitivismo en su actitud en contra de lo establecido. No obstante, este<br />

término tampoco ha estado exento de acepciones negativas. Los negrófilos<br />

eran a menudo acusados de un apetito sexual voraz por la gente de raza<br />

negra y eran emplazados fuera de la sociedad moral. Petrine Archer-<br />

Straw, en su libro Negrophilia, Avant-Garde Paris and Black Culture in<br />

the 1920’s compara el término “negrofilia” con el de primitivismo. La<br />

autora está de acuerdo con William Rubin en que, para los miembros de la<br />

vanguardia de París, lo primitivo fue un antídoto para librarse de una<br />

“agobiante y civilizada moral burguesa”. 24 Por lo que la negrofília, al<br />

igual que el primitivismo, ofrecería una perspectiva esencialmente noeuropea.<br />

En todo este panorama, los objetos etnográficos llegados a<br />

Europa e introducidos en el círculo artístico de la vanguardia constituyen<br />

un signo de modernidad e insubordinación.<br />

Los artistas de la vanguardia parisina fueron los primeros en colaborar con<br />

la cultura negra. Cuando en Europa todavía no era habitual encontrarse<br />

con gente de color, la iconografía de la escultura africana comenzó a ser<br />

un signo artístico para distinguir la vanguardia. Las esculturas africanas<br />

que alcanzaron el París de principio de siglo se conocían, en general,<br />

como “art négre” o fetiches. Los dos términos tienen mucho que ver con<br />

el lenguaje de los hombres de mar europeos y comerciantes que, entre<br />

otros, importaron estos objetos. En el París de principios de aquella época<br />

22<br />

ARCHER-STRAW, Petrine, Negrophilia, Avant-garde in París: Black Culture<br />

in 1920’s, Londres: Thames and Hudson, 2000, pp. 9-21.<br />

23<br />

CLIFFORD, James, A new history of french literature, Cambridge:<br />

Massachussets, 1989.<br />

24<br />

En 1920 la cultura negra en la vanguardia Parísina empieza a ser un signo de la<br />

modernidad: el jazz, la revista negra con Josephine Baker como protagonista, los<br />

locales “negros”… La relación de “lo negro” con los artistas de vanguardia es<br />

especialmente relevante y ambos se asemejan en el hecho de que rompen los<br />

esquemas de la tradición artística.<br />

- 11 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!