08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de viaje de un español en el golfo de Guinea, recoge también en sus<br />

relatos observaciones etnográficas. Sin embargo, el explorador más<br />

conocido para ese territorio es Manuel Iradier, quien viajó a Guinea en<br />

dos ocasiones. La primera, en 1875, cuando explora el río Muni, para<br />

desde allí abrirse camino hacia el centro del continente africano. Y un<br />

segundo viaje, en 1884, para adquirir territorio en el golfo de Guinea y<br />

lograr la soberanía de España en la zona.<br />

El primer viaje que emprendió Iradier a África era mucho más ambicioso<br />

en su planteamiento, ya que el veinteañero fundador de La Exploradora<br />

pretendía atravesar el continente africano de Sur a Norte “pero la<br />

entrevista que mantuvo con el explorador Henry M. Stanley [que cubría<br />

como periodista las Guerras Carlistas en España 205 ] el 2 de junio de 1873,<br />

le hará cambiar sus propósitos y modificar el itinerario que ahora debería<br />

comenzar en el Golfo de Guinea, donde España contaba con algunas<br />

posesiones, más nominales que efectivas”. 206 Este primer viaje de 834<br />

días, no exento de penurias, le permitió a Iradier recoger descripciones<br />

geográficas que se ven acopiadas en la realización de un mapa que,<br />

posteriormente, publicará la Sociedad Geográfica de Madrid y gran<br />

cantidad de anotaciones meteorológicas, geológicas, zoológicas e, incluso,<br />

descripciones etnológicas que se hallan recogidas en un volumen de viajes<br />

y trabajos de la Asociación de Vitoria titulado África y publicado, 207 por<br />

primera vez, en 1887.<br />

En los escritos de los viajes de Iradier se hallan extensas descripciones<br />

sobre “El habitante del Muni”: antropología (mediciones de cráneos),<br />

facultades del muni (memoria, sentimientos, engaño…), religión ( idea de<br />

Dios, crímenes…), estado social (el rey, matrimonio…), agricultura y<br />

comercio (plátanos, goma elástica, aceite de palma…), alimentación<br />

(comidas, canibalismo, alimentos…), canciones-música, idioma (Lengua,<br />

205 “Stanley estuvo dos veces en España, en 1868, como enviado del Nueva York<br />

Herald cuando Madrid vivía la agitación de la revolución (…) y entre 1873-1874<br />

durante la 3º Guerra Carlista, lo cual explica que pasase por Vitoria. Stanley había<br />

culminado su primera aventura encontrando a Livingstone el 10 de noviembre de<br />

1871 y ya era un explorador famoso”, ibíd., pp.91-92.<br />

206 “Presentación”, IRADIER, Manuel, África. Viajes y trabajos de la Asociación<br />

Eúskara LA EXPLORADORA, Madrid: Miraguano y Polifemo, 1994, p.10<br />

207 Se reseña este libro en V., E. M. de, “Dos libros”, Madrid, La Ilustración<br />

Española y Americana, 22 de octubre de 1887, n º XXXIX, pp. 242-243: “Pues<br />

bien: La Sociedad euskara La Exploradora, con el apoyo del Ayuntamiento de<br />

Vitoria y del cultísimo centro de recreo, de ilustración, de noble patriotismo que<br />

se llama Círculo Vitoriano, acaba de publicar la obra África tropical, escrita por<br />

el mismo Iradier, y descripción de sus viajes […] La obra […] será adquirida, no<br />

lo dudamos, por los hombres de ciencia, los amantes del saber, los que se<br />

interesan por las glorias patrias, y también por los que deseen iniciarse en los<br />

misterios que encierra el continente africano.”<br />

- 92 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!