08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de uno de los primeros acontecimientos, después de la Exposición<br />

Universal de París de 1878, en los que se exhiben los primeros villages<br />

indigènes y de la Exposición Colonial de Amsterdam de 1883, que<br />

también contó con exhibición de personas. Estos tres casos de exhibición<br />

de personas, dentro del contexto de una exposición en la que el hecho<br />

expositivo se acompaña de otros edificios dedicados a otros propósitos,<br />

contrastan con otros modelos aislados y conocidos como “zoos<br />

humanos”. 244<br />

Se entiende por “zoo humano” un tipo de exhibición etnológica “viva”<br />

que se desarrolla en Europa y América a partir del hecho colonial y que se<br />

prolongará hasta aproximadamente 1930. En estos acontecimientos se<br />

configura el discurso racial, todavía en construcción cuando se producen<br />

las primeras muestras, que participaban de las teorías darwinistas y que<br />

busca el lugar del hombre en el orden natural. También están relacionados<br />

con el proceso colonial en el que el mundo occidental se veia inmerso en<br />

aquel momento. Herederos serían, también, de las ideas naturalistas<br />

iniciadas en el siglo de las luces, en las que se establecen jerarquías y<br />

modos de civilización que distinguían a los diferentes grupos humanos.<br />

Los antecedentes de los “zoos humanos” pueden reconocerse en el siglo<br />

XVII europeo, en donde se instalan los primeros “jardines zoológicos” que<br />

obedece al concepto de colección. Al contrario que las colecciones de los<br />

cabinets de curiosités a las que nos referimos en el capítulo primero, se<br />

trataba en este caso de una “colección de seres vivos”. Generalmente en<br />

Europa, los zoos fueron espacios fijos en entornos urbanos. En cambio,<br />

para el caso americano, se trató a menudo de muestras ambulantes.<br />

Gracias a los viajes y el comercio marítimo con países exóticos, al igual<br />

que sucedió para el caso de los objetos, se pudo dotar de “ejemplares” a<br />

estos zoos. Las personas exhibidas eran, normalmente, consideradas casos<br />

“raros” en la cosmopolita Europa. Sin embargo este carácter “diferente”<br />

era lo que la hacía atractiva. El interés científico del siglo de las luces<br />

parece ser la primera motivación para la ejecución de los “zoos humanos”,<br />

aunque los coleccionistas de objetos y animales exóticos pueden datarse,<br />

tal y como se apuntó en el primer capítulo, desde el Renacimiento, así<br />

como también las “muestras” de personas presentadas a la Corona<br />

española a partir del descubrimiento de América o el caso de René de<br />

Anjou en el siglo XV, que contaba con “turcos, bárbaros y negros” en su<br />

corte. En el siglo XVI el cardenal Hipólito de Médicis entretenía a su corte<br />

244 Esta expresión viene utilizándose desde 2002 a raíz de la publicación de un<br />

libro titulado Zoos humains (2002), que dirige Nicolas Bancel y que recoge<br />

artículos de diferentes autores referidos a la exhibición de personas. La<br />

exposición del caso de España en este libro es muy reducida, tanto que<br />

únicamente comparte un capítulo con el caso de Italia.<br />

- 193 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!