08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

conocido como “Negre de Banyoles”. Según la teoría que sostiene Frank<br />

Westherman, 298 se trata de un individuo procedente del cabo de Buena<br />

Esperanza que Jules Verreaux, uno de los tres hermanos de la Maison<br />

Verreaux, dedicada al comercio de animales disecados, exhumó en 1831.<br />

Jules robó el cuerpo, pocas horas más tarde de la muerte del individuo, en<br />

un cementerio cercano a Ciudad del Cabo burlando la vigilancia de la<br />

familia del difunto, con la finalidad de disecarlo como hacía con los<br />

animales salvajes de sus expediciones por África. Westherman supone en<br />

su libro que, cuando la Maison Verreaux cerró en 1873, el botsuana fue<br />

adquirido en subasta por el comerciante Deyrolle quien a su vez lo vendió<br />

(como tantas otras piezas de estas características) a Darder, en el viaje que<br />

hizo a París en 1886. A partir de aquí, el botsuana disecado fue exhibido<br />

en la Exposición Universal de Barcelona. En 1916, cuando Darder donó<br />

su colección de animales disecados a la población de Banyoles, el<br />

botsuana pasó a la colección permanente del Museo Darder, creado<br />

expresamente para la recepción de las citadas piezas. En 1997 los restos<br />

del “Bosquimano del Kalahari”, tal y como se etiquetó en el Museo<br />

Darder de Banyoles, se retiran y el 5 de octubre del año 2000 recibe<br />

entierro cristiano en el parque de Gaborone de Botswana 299 .<br />

Nótese también que en la noticia de La Vanguardia lo denominan como<br />

“Betjuanas cafre”. Para el primer nombre se entiende por “Be-tschuana”,<br />

“Betjuana” o “Bechuana” a los miembros de la tribu bantú que viven<br />

principalmente en Botswana, en el oeste de Sudáfrica. Y en segundo<br />

término utilizan “cafre”. En la época se aplicaba este adjetivo a los<br />

habitantes de una región de África, conocida como “Cafrería” (región del<br />

suroeste de África) pero el término tiene una segunda acepción. También<br />

se entiende por “cafre” a un individuo “Bárbaro y brutal en el más alto<br />

grado. Salvaje”. 300 Podemos suponer entonces que el conocimiento de la<br />

serie de tribus que habitaban el desierto africano del Kalahari y sus<br />

aledaños era limitado en 1888 y, por ello, el cronista de La Vanguardia no<br />

pudo concretar el detalle que, años más tarde, se diera en el Museo Darder<br />

de Banyotes, en donde se especificaba que se trataba de un “Bosquimán”<br />

(del afrikaans boschjesman, hombre del bosque). El adjetivo se aplica a<br />

los individuos de tribus negroides que habitan en el suroeste de África y<br />

que se distinguen por su escasa altura. 301<br />

298<br />

WESTHERMAN, Frank, El negre i jo, Barcelona: Viena edicions, 2006.<br />

299<br />

MORET, Xavier, “El ‘negro’ y el holandés”, Barcelona, El país, edición<br />

Catalunya, miércoles 26 de enero de 2005, p. 2.<br />

300<br />

MOLINER, María, Diccionario de uso del español, 2001, 3ª reimpresión, p.<br />

454.<br />

301<br />

Se entienden por “bosquimanos” el grupo de pueblos Heillom, ¡kung,<br />

Nharo,!ko, G/wi, G/ana y los bosquimanos del río, que habitan al suroeste de<br />

- 215 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!