08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Madrid, 375 con la misma finalidad que persiguió el representante de los<br />

ashantis tres años antes. La ocupación de este grupo era, poco más o<br />

menos, igual que la de los africanos: un conjunto de esquimales viviendo<br />

en tiendas, intentando reproducir en el recinto del parque en el que<br />

estaban situados su tradicional estilo de vida. Según parece, por la<br />

relación de precios que aparece manuscrita en un pequeño folleto que se<br />

conserva en el Museo Nacional de Antropología 376 y a diferencia de la<br />

tribu ashanti, los esquimales vendían los objetos que fabricaban durante su<br />

asentamiento.<br />

Los esquimales, tal y como se describe en la Ilustración artística, para<br />

atraer y llamar la atención del público madrileño, idearon competiciones<br />

con kayaks sobre un pequeño estanque artificial además de otros<br />

“acontecimientos sociales” como la presentación pública de una niña<br />

nacida en el grupo e, incluso, la celebración de una boda. El coste de la<br />

entrada para este recinto fue el mismo que para los ashantis: 1 peseta 377 y<br />

también fue el mismo empresario madrileño que contrató a los ashantis<br />

(don J. Jiménez Laynez) 378 quien concertará a los inuits para el público de<br />

Madrid.<br />

Sobre los esquimales, cabe destacar que éste es el único caso en donde se<br />

ha hallado en prensa alguna duda sobre la “autenticidad” de los individuos<br />

375 “[…] no hay que confundir estos jardines con el Parque del mismo nombre,<br />

aunque éstos estaban también situados en los jardines del Palacio del Buen<br />

Retiro, los cuales se arrendaban generalmente por empresarios como centros de<br />

recreo y diversión, hoy ya no existen.” en ROMERO DE TEJADA, Pilar,<br />

“Exposiciones y museos etnográficos en la España del siglo XIX”, Madrid,<br />

Anales del Museo Nacional de Antropología, 1992, vol.II, p. 36.<br />

376 El folleto se titula Los habitantes del Polo Ártico en los Jardines del Buen<br />

Retiro en Madrid citado por SÁNCHEZ GÓMEZ, Luis Ángel, “Exhibiciones<br />

etnológicas vivas en España. Espectáculo y representación fotográfica” en<br />

ORTÍZ GARCÍA, C., SÁNCHEZ-CARRETERO, C., CEA GUTIÉRREZ, A.,<br />

Maneras de mirar. Lecturas antropológicas de la fotografía, Madrid: Consejo<br />

Superior de Investigaciones Científicas, 2005, p. 51.<br />

377 “De 3.00 a 1.00, almuerzo de los esquimales, a base de pescado y carne cruda.<br />

A las 11.30 y a las 17.00, almuerzo de los perros. Entrada, 1 peseta", el autor no<br />

cita de qué periódico procede el anuncio, reproducido en ARNALTE, A.,<br />

“Esquimales haciendo el indio”, Madrid, La aventura de la Historia, n º 99, enero<br />

2007, año 9, p. 92.<br />

378 “[…] los Ashanti vienen a Madrid traídos por el conservador del Museo de<br />

Historia Natural de Burdeos –Sr. Cavanne-, y contratados por un empresario<br />

español –José Jiménez Laynez-, que tenía alquilados los mencionados [del<br />

Retiro] jardines.” en ROMERO DE TEJADA, Pilar, “Exposiciones y museos<br />

etnográficos en la España del siglo XIX”, Madrid, Anales del Museo Nacional de<br />

Antropología, 1995, vol.II, p. 36.<br />

252

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!