08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

17B. En el Palacio de las Misiones. Las Misiones de la Guinea Española<br />

por José M.ª Vigo, en Barcelona, Diario de la Exposición Misional<br />

Española, n º 43, 28 diciembre 1929, sin paginar. [el destacado es nuestro]<br />

Continúa el Palacio de las Misiones concurridísimo todos los días, siendo visitado<br />

por personalidades que coinciden con la impresión de asombro que a todos<br />

produce, tanto la magnificencia del mismo como las prodigiosas colecciones de<br />

objetos rarísimos enviados por los misioneros para dar a conocer la cultura de<br />

los pueblos por ellos misionados. En sus amplias salas, misioneros, venidos de<br />

las más remotas tierras, explican a los visitantes las más raras y monstruosas<br />

costumbres de los pueblos paganos.<br />

[…] Uno de los primeros frutos que consiguieron fue españolizar la Colonia<br />

fernandina, que, hasta la llegada de dichos misioneros era más bien una Colonia<br />

británica, tanto en su idioma como en su religión y costumbres. Hoy, más de<br />

30.000 indígenas se precian de ser súbditos de la Corona de España.<br />

[…] Los indígenas poseen una lengua especial, que reglamentaron los misioneros,<br />

estableciendo una Gramática y una escritura que desconocían. Los misioneros del<br />

Corazón de María conquistaron aquella selva de la Guinea española, y los<br />

naturales aprecian a los misioneros, haciéndoles árbitros de sus diferencias, así en<br />

sus mutuas divergencias de tribus y pueblos, como en sus encuentros con la<br />

Autoridad colonial, contribuyendo poderosamente a la paz y bienestar de los<br />

naturales.<br />

[…] En tres armarios se exponen varios ídolos, entre los que vemos una cajita<br />

que llaman “biera”, sobre la cual colocan los fetiches, y dentro ponen cráneos y<br />

huesos de sus antepasados, a los que veneran y ofrecen sacrificios para tener<br />

propicios los espíritus a los que pertenecieron.<br />

Otro fetiche nos llama la atención: representa la mitad hombre y mitad tigre,<br />

y por virtud de las substancias supersticiosas encerradas en su fenomenal<br />

ombligo, comunica, cuando a su presencia se ponen los guerreros, la<br />

inteligencia y astucia del hombre y la fiereza del tigre. Lleva su cabeza<br />

adornada y cubierta con el casco de guerra. Sus brazos y antebrazos con<br />

brazaletes de cobre, y su cuello, repletote dientes de mono y de tigre, a manera de<br />

ex votos por triunfos obtenidos y éxitos alcanzados mediante su protección. Unos<br />

arcos curiosísimos, que llevan sus puntas envenenadas, y que cuando toca la<br />

sangre deja a las personas paralíticas, le llaman el “veneno emare” y lo sacan de<br />

unas hierbas.<br />

En un armario distinguimos una corteza de árbol llamado “biera”, dispuesta a<br />

manera de caja que contiene el cráneo y varios huesos de sus antepasados<br />

difuntos; allí ofrecen sus manjares y representan sus sacrificios de animales, y<br />

antes sacrificios humanos, participando de las carnes y sangre de los<br />

circunstantes. Dos pequeños cráneos de mono, cuyas carnes fueron ofrecidas<br />

en el “biera”, y que guardan como objetos sagrados, colocándolos en sus<br />

plantaciones, entrada del pueblo o en la puerta de las casas. Un fajo con<br />

varios hierros sujetos entre sí, formando manojos entrelazados, que usan como<br />

moneda en la compra de mujeres y otras transacciones. Estas mujeres esclavas<br />

recogen marfil vegetal, caucho, etc. Que, junto con las maderas o trozas, las<br />

385

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!