08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Con esta afirmación todo el que llevara tatuaje era comparado con los<br />

indígenas y se le atribuía el hecho de “insensibilidad física”, lo que<br />

conduciría al individuo a una moral laxa y a convertirse en un delincuente.<br />

Por otra parte, en línea con el fanatismo y la delincuencia, cabe aclarar<br />

que en las primeras colecciones de objetos y en algunas muestras<br />

etnológicas llegarán a confundirse muchos artefactos de uso diario de los<br />

indígenas con objetos para la tortura o la antropofagia, o bien los objetos<br />

dedicados a la guerra serán los que se destaquen para atraer la atención del<br />

público, tal y como veremos en el capítulo quinto en el Palacio de<br />

Misiones de 1929. Además, durante la Vanguardia artística europea se<br />

llegarán a considerar a los objetos primitivos como depositarios de una<br />

cierta magia o superstición de carácter sobrenatural en la búsqueda del<br />

Homo espiritualis, 48 por lo que la presencia de los objetos primitivos<br />

podría acercarse al misterio e, incluso, a todo tipo de connotaciones de<br />

carácter oscuro.<br />

En la época del imperialismo europeo la reproducción de los indígenas<br />

como salvajes llegará a ser habitual en los países occidentales y su<br />

presencia en la propaganda más populista permitirá desarrollar una clara<br />

“patriotería”. En la era del colonialismo la cultura popular se convierte en<br />

un elemento de propaganda política mezclada, a su vez, con sentimientos<br />

nacionalistas. 49 La imagen del nativo que se reproducía por esta causa era<br />

la del “enemigo cruel” y se escogía, generalmente, un guerrero. Este<br />

indígena se representaba desnudo o con un taparrabos, con largas lanzas,<br />

provisto de escudo y pinturas o decoraciones para la lucha. 50 El soldado<br />

europeo, en cambio, se representaba vestido con su uniforme inmaculado<br />

y completo, acompañado de todo su armamento y en una actitud serena.<br />

El contraste entre el guerrero indígena, sencillamente “descontrolado”, y<br />

el soldado europeo sereno ante la amenaza establecía una dicotomía entre<br />

el salvaje y el civilizado. Por otra parte, en los últimos veinticinco años<br />

del siglo XIX y fruto del comercio con las nuevas colonias, también<br />

empezaron a surgir en publicidad anuncios de gente de color: jabón, ron,<br />

48 William Rubin sugiere que Picasso, además de los aspectos antropomorfos,<br />

toma de las máscaras expuestas en el Trocadero un tipo de inspiración que le hace<br />

pensar en términos de “exorcismo”, “intercesión” y “magia”, dotando así a esta<br />

obra de una especie de carácter revelador y convirtiendo al primitivismo en una<br />

síntesis entre el objeto primitivo y el carácter transgresor occidental más<br />

moderno. Véase RUBIN, William, “Picasso” en Primitivism in XXth century art,<br />

Nueva York: MOMA, 1985, pp. 241-343.<br />

49 Para ampliar el aspecto del Otro desde el punto de vista bélico, véase<br />

PIETERSE NEVERDEEN, Jan, “Colonialism and Western popular culture” en<br />

White on black, pp. 76-101.<br />

50 Véase imagen 2 de guerrero masai en el apéndice documental.<br />

- 21 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!