08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nuevo dominio, los conquistadores reclutaban a los propios indígenas,<br />

consiguiendo así un doble objetivo: por una parte, se aseguraban de este<br />

modo un avance “experto” por el conocimiento de los oriundos sobre las<br />

condiciones del terreno y, por la otra, utilizaban las rivalidades internas<br />

entre las tribus o etnias de los países ocupados para reclutar al grupo más<br />

fuerte, crear división sobre el terreno y hacer así más rápida y efectiva la<br />

ocupación.<br />

La segunda fase comportaba la organización de la colonia. Una vez<br />

conquistado el territorio, la colonia pasaba a ser parte de los dominios<br />

coloniales del imperio y, por tanto, tutelada por la metrópoli. Pero no<br />

todas las colonias eran administradas o gobernadas del mismo modo. Eran<br />

de dos tipos: las colonias 173 propiamente dichas -que no tenían gobierno y<br />

dependían directamente de la administración metropolitana que ejercía su<br />

poder a través de funcionarios coloniales, quienes a su vez ponían en<br />

práctica una política de ocupación- y los protectorados 174 -en los que<br />

teóricamente actuaba un gobierno indígena que era respetado por la<br />

administración metropolitana-. Los dos modelos descritos anteriormente<br />

provocaron un fuerte impacto de la cultura occidental en los nuevos<br />

territorios e hicieron perder parte de su identidad a las culturas indígenas<br />

que resultaron ocupadas, suponiéndoles un cambio en creencias y<br />

tradiciones. La expansión colonial significó poner en contacto dos<br />

civilizaciones en un grado muy diferente y, a la larga, fue inevitable que la<br />

más evolucionada técnicamente se impusiera a la más débil. Las culturas<br />

autóctonas, de tradición oral y sin elaboraciones teóricas, fueron incapaces<br />

de resistir el impacto de la cultura occidental. Ahora bien, la sociedad<br />

capitalista no podía difundir sus principios de liberalismo y democracia<br />

sin que los indígenas se hicieran eco de ello. Además, como los principios<br />

democráticos no fueron aplicados a las colonias, se crearon las<br />

condiciones ideales para que surgieran los movimientos de rebelión en<br />

contra del dominio de la metrópoli.<br />

173 “[…] those overseas dependencies which were held in full sovereignty by the<br />

metropolitan powers. Sovereignty was acquired in many ways, but essentially it<br />

required legal action by the imperial state in conformity with its required legal<br />

action by the imperial state in conformity with its domestic law, coupled with<br />

explicit or implicit recognition by other western powers” en: FIELDHOUSE,<br />

David Kenneth, Colonialism 1870-1945: An Introduction, Londres: Macmillan<br />

education, 1988, p. 16.<br />

174 “Historically and theoretically protectorates and protected states were places<br />

which at some time had, or were deemed to have, voluntarily requested or<br />

accepted the ‘protection’ of another power which promised to defend them<br />

against all third parties. Sometimes protection was arranged by treaty with a local<br />

ruler or a number of rulers, sometimes it was assumed that protection had been<br />

accepted tacitly, even though no formal agreement had been signed”, ibíd., p. 17.<br />

- 81 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!