08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

podemos contar con dos eventos y muy separados en el tiempo: la<br />

Exposición Universal de Barcelona (1888) y la Exposición Universal de<br />

Sevilla, Expo’92 (1992). Para la calificación de “Exposición<br />

Internacional” únicamente podemos citar el caso de 1929, aunque es<br />

necesaria una aclaración. Si bien en la bibliografía anglosajona suele<br />

aparecer citada del siguiente modo: “Barcelona & Seville, Spain<br />

Internacional Exposition”, es necesario distinguir entre la Exposición<br />

Internacional de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla ya<br />

que, aunque el planteamiento inicial de la organización fuera el de<br />

complementarse la una a la otra, las dos muestras funcionaron en la<br />

práctica por separado, tal y como veremos en el capítulo cuarto.<br />

En la extensa y creciente bibliografía sobre las exposiciones es frecuente<br />

que las expresiones “exposición universal” y “exposición internacional”<br />

sean entendidas como rigurosamente sinónimas y que se piense que la<br />

primera es mucho más genérica que la segunda, que trataría con más<br />

exactitud un tema. Pero las exposiciones del siglo XIX eran tan anárquicas<br />

que no se puede distinguir fácilmente entre ellas. Lo que sí tenían en<br />

común es que podían dar lugar a las más diversas manifestaciones y<br />

contener todo tipo de productos. Otro supuesto habitual es que en las<br />

exposiciones universales participan países de todo el mundo y, por tanto,<br />

su inversa serían las exposiciones nacionales, en las que sólo participarían<br />

expositores del propio país, pero en las celebradas antes de 1933 no<br />

sucedió así. El opuesto más cercano a la “exposición universal” es la<br />

“exposición sectorial” o “feria”, que organiza su celebración en torno al<br />

producto exhibir (una feria agrícola, por ejemplo), sin focalizar su interés<br />

en la concurrencia (“internacional”, “colonial”, “universal”).<br />

Ya desde finales del siglo XVIII los franceses fueron los primeros en<br />

establecer una política nacional para sostener el gran número de<br />

acontecimientos dedicados a la venta de productos que la industria<br />

producía. Entre 1797 y 1849, en plena revolución industrial, se celebraron<br />

entre Inglaterra y Francia diez exposiciones nacionales que fueron<br />

superándose una tras otra en repercusión y tamaño. 258 Dado que hay un<br />

gran número de exposiciones destacables por uno u otro motivo antes de<br />

la Primera Guerra Mundial, no es el objeto de esta tesis detallar todos los<br />

acontecimientos acaecidos. Por ello, nos centraremos en unas cuantas<br />

exposiciones y algunos aspectos concretos, que es lo que nos permitirá<br />

apuntar los principales elementos que se relacionan con la exportación de<br />

objetos desde territorios coloniales, con el objetivo de ser expuestos en<br />

estos certámenes. Pero tampoco se puede obviar el hecho de que la causa<br />

258 GREENHALGH, Paul, Ephemeral Vistas: The Expositions Universelles,<br />

Great Exhibitions and World’s Fairs, 1851-1939, Manchester: Manchester<br />

University Press, 1988, pp. 6-7.<br />

- 111 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!