08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mineralogía, Antropología y Meteorología”. En la nave central todo lo<br />

relacionado con la etnografía de Filipinas (segunda sección), que estaba<br />

repleta de maniquíes vestidos con diferentes trajes típicos y armas,<br />

mostrando costumbres de la vida de las razas indígenas del archipiélago.<br />

En la tercera nave se alojaban la tercera y cuarta sección, dedicada al<br />

Ministerio de Guerra y a la <strong>Marina</strong>, que contenian modelos de<br />

embarcaciones, planos y libros. Al otro lado del salón central la sección<br />

quinta, con la botánica y zoología. En el salón central, a la derecha, se<br />

exponían máquinas, útiles agrícolas y otras herramientas que constituían<br />

la sexta y séptima sección (“Maquinaria, Industria y Manofacturas”),<br />

desde donde se accedía a la octava y última sección, la de de bellas artes.<br />

La sección octava se titulaba oficialmente “Cultura general, instrucción<br />

pública, ciencias y artes”. Es importante señalar la relevancia de que se<br />

dedicara un espacio a las artes en una exhibición de estas características<br />

ya que, de esta manera, se mostraba que la colonia no sólo se había<br />

desarrollado en el despliegue de la industria o el comercio, sino que<br />

también se había desenvuelto en la más pura expresión espiritual. Pero ¿de<br />

qué tipo de arte estamos hablando? Nos podremos hacer una idea citando<br />

la ampliación de noticias que hacía La Vanguardia en su edición de tarde<br />

respecto de los objetos llegados en el vapor Santo Domingo:<br />

[…] Entre los objetos de arte, figura un busto de marfil y varios<br />

crucifijos de madera. El busto es del malogrado rey don Alfonso XII<br />

(q.e.d.), debido al joven y ya reputado escultor filipino, don Vicente<br />

Francisco, de 19 años de edad. No puede negarse que por la maestría con<br />

que está trabajado, es una verdadera obra de arte, observándose en los más<br />

mínimos detalles una pulcritud esmerada, que honra á su autor. Para la<br />

realización de esta obra, se valió el señor Francisco de una fotografía en la<br />

que el monarca está retratado solo con bigote. Si bien el busto, como<br />

dejamos dicho, es recomendable para su modelación, deja mucho que<br />

desear como parecido. Los rasgos de la cara, notables en extremo por su<br />

ejecución, no son verdaderamente los del difunto rey, que aparece en el<br />

busto algo más grueso de lo que era. El pie es de madera y marfil: lo forma<br />

un cuadrilátero, con puntas cerradas; en uno de los lados tiene la siguiente<br />

inscripción grabada sobre el marfil: “14 de enero de 1875”, y en el lado<br />

opuesto, los atributos de la muerte y la fecha, “25 de noviembre 1885”. En<br />

los lados restantes hay las armas reales […]. 223<br />

Hablamos, pues, de obras de arte ejecutadas por artistas filipinos “a la<br />

manera occidental”. No se trata de obras de los indígenas, sino de piezas<br />

fruto de la labor educadora de la metrópoli sobre los habitantes de<br />

aquellas tierras, de tal manera que lo exhibido ensalza la política colonial<br />

hispana. La pieza de la que se habla en la noticia que acabamos de citar es<br />

223 Barcelona, La Vanguardia, n º 204, jueves 5 de mayo de 1887, año VII,<br />

edición tarde, p. 2812 [el destacado es nuestro]<br />

- 184 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!