08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A la par que la tesis de Darwin, también se andaba fraguando para<br />

entonces la idea de progreso cultural, precursora del concepto de<br />

“evolución cultural” que dominó las teorías de la cultura durante el siglo<br />

XIX. Las culturas se consideraban, a menudo, en movimiento a partir de<br />

diversas etapas de desarrollo finalizando con un modelo típicamente<br />

occidental. En este contexto, todo se veía bajo una línea evolutiva. Así,<br />

Auguste Comte postuló una progresión de los modos de pensamiento del<br />

teológico al metafísico y al positivismo científico. Hegel trazó un<br />

movimiento desde la época en que sólo había un hombre libre (el tirano<br />

asiático), pasando por otra en que había algunos libres (ciudades-estado<br />

griegas), hasta la época en que todos serían libres (monarquías<br />

constitucionales europeas). Otros intelectuales del momento escribieron<br />

sus teorías explicando algún tipo de evolución: desde el animismo hasta el<br />

politeísmo y el monoteísmo, de la magia a la ciencia, de las sociedades<br />

recolectoras a las hortícolas para alcanzar las agrícolas; de las sociedades<br />

esclavistas a las militaristas para acabar en las industriales… Uno de los<br />

esquemas que más influencia tuvieron en la época fue el propuesto por el<br />

antropólogo Lewis Henry Morgan en su libro Ancient Society (1877).<br />

Morgan, a partir de sus estudios sobre los iroqueses que vivían cerca de su<br />

ciudad natal de Rochester, Nueva York, dividió la evolución de la cultura<br />

en tres etapas principales: salvajismo, barbarie y civilización. 62 Estas<br />

etapas habían figurado en los esquemas evolucionistas del siglo XVI, pero<br />

Morgan las subdividió y les confirió mayor detalle, haciendo mayor<br />

referencia a la evidencia etnográfica.<br />

No obstante, casi todos los esquemas del siglo XIX a partir del<br />

surgimiento de las tesis de Darwin participan de lo que se conoce como<br />

“darwinismo social”, que podría definirse como una fusión entre el<br />

evolucionismo biológico que preconizaba Darwin y las tesis de<br />

evolucionismo cultural que acabamos de exponer. Casi todas las teorías de<br />

este período, a excepción del marxismo, 63 postularon que las culturas<br />

62 “Salvajismo inferior”: la supervivencia del grupo nómada se basa,<br />

exclusivamente, en la recolección silvestre. “Salvajismo superior”: se inventan el<br />

arco y la flecha y queda prohibido el incesto. “Barbarie”: invención de la<br />

cerámica y comienzo de la agricultura; el clan y la aldea se convierten en<br />

unidades básicas. “Barbarie superior”: desarrollo de la metalurgia y la propiedad<br />

privada. “Civilización”: invención de la escritura, desarrollo del gobierno civil y<br />

aparición de la familia monógama. Esta visión ha sido un tema de los más<br />

polémicos en la antropología. James George Frazer, en La rama dorada (1890),<br />

reaccionó frente al pensamiento de Morgan rechazando, por ejemplo, que la<br />

magia fuera una actividad grotesca por el hecho de ser nocivilizada.<br />

63 Es importante remarcar que, si bien los escritos de Karl Marx se oponían al<br />

darwinismo social, el marxismo fue también fuertemente influenciado por las<br />

- 27 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!