08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En opinion de Nicolas Bancel, 248 es en la segunda mitad del siglo XIX<br />

cuando se construye el “eurocentrismo” sobre diversos factores: la ruptura<br />

de la dicotomía campo-ciudad para pasar a un modelo industrial, la rápida<br />

circulación de personas y mercancías gracias a los medios de transporte,<br />

las bruscas mutaciones sociales que aportan el “proletariado industrial”<br />

como una nueva clase social, el colonialismo con todos sus pros y<br />

contras... que hacen que la exhibición del Otro deba realizarse en un orden<br />

y en un contexto expositivo. Mostrar al Otro tiene entonces un doble<br />

objetivo: por un lado se legitima y se prueba un desarrollo cultural<br />

material representado por el mundo occidental, que es el que exhibe frente<br />

a la dominación del exhibido y, por otro, fija un conocimiento en un<br />

interés particular, podríamos llamar, científico o etnológico que radica en<br />

la muestra de los tipos que pueblan la Tierra y la recepción más o menos<br />

didáctica de sus particularidades. El caso de la Exposición General de las<br />

Islas Filipinas de 1887 participa de los objetivos anteriormente descritos:<br />

por un lado, se muestra la “variedad de tipos” que en la colonia española<br />

de Filipinas podían hallarse, de tal manera que el hecho de la exhibición<br />

de los indígenas en la metrópoli ya representaba, en sí mismo, un hecho<br />

de dominación. Y, por otro lado, la demostración de tareas por parte de los<br />

individuos presentes en la exhibición, en el supuesto desarrollo de sus<br />

tareas cotidianas, junto al hecho de importar animales y plantas<br />

autóctonos, aproxima la muestra al interés didáctico y etnográfico que<br />

pretendía justificar el caracter científico de este tipo de certámenes.<br />

A modo de síntesis, antes de pasar al siguiente acontecimiento expositivo,<br />

expondremos una de las crónicas de La Ilustración Española sobre la<br />

exposición de Filipinas que resume, claramente, el carácter expositivo de<br />

la muestra y en donde se observa también cierta distancia con los Otros<br />

por parte del cronista. El certamen, tal y como relata el autor, es<br />

importante por lo que pone de manifiesto, es decir, por la muestra del<br />

panorama del imperio colonial español en Filipinas. Pero el resultado<br />

final, más que el interés científico, parece ser el de satisfacer la curiosidad<br />

de los visitantes:<br />

Crónica general: En realidad, si considerásemos la Exposición por<br />

lo que representa, esto es, la riqueza industrial y natural de nuestras<br />

posesiones de Oceanía, tendríamos que colocarla en primer lugar; pero la<br />

Exposición, sin la estadística de los productos que en ella aparecen y un<br />

estudio de su valor real, es más á propósito para excitar y satisfacer la<br />

curiosidad, que para otros resultados provechosos (...) No hemos visto á<br />

nadie recorrer con indiferencia aquellas hermosas colecciones de objetos<br />

248 BANCEL, N., et. al. (dirs.), Zoos humains: de la vénus hottentote aux reality<br />

shows, París: La Découverte, 2004, pp. 8-9.<br />

- 195 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!