08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

convierten al Pueblo Español en un icono de la identidad nacional del<br />

régimen franquista. 333 Además durante la Guerra Civil tuvo un penoso<br />

uso, igual que el Palacio de las Misiones que veremos en el capítulo<br />

quinto, ya que se utilizó durante unos cuantos meses de 1938 como<br />

“campo de trabajo”, 334 nombre formal que ocultaba un centro de<br />

internamiento de prisioneros. Después de la Guerra Civil el Pueblo<br />

amenazaba la ruina. Todo indica que entró en una fase en que su<br />

desaparición era más o menos inmediata. Pero en 1942 el Ayuntamiento<br />

de Barcelona, siguiendo una política de rehabilitación, lo destina como<br />

sede para albergar el Museo de Industrias y Artes Populares que se<br />

distribuyó entre diferentes edificios del recinto.<br />

Durante la dictadura, entre los sectores más próximos al régimen<br />

franquista, se empieza a considerar el Pueblo Español como una<br />

representación de la “unidad de la Patria”. Desde finales de los años<br />

cincuenta hasta principios de los setenta, incluida la celebración del<br />

cuarenta aniversario del Pueblo Español con la presencia de Franco y José<br />

María Porcioles al frente de la ciudad, se revitaliza el conjunto. Se<br />

333 También relacionado con la dictadura primoriverista se ha decidido,<br />

recientemente, reconstruir las cuatro columnas jónicas que construyó Puig i<br />

Cadafalch y que alzó frente al Palacio Nacional de Montjuïch y las cuales mandó<br />

demoler en 1928 Primo de Rivera. Un nuevo proyecto del Ayuntamiento de<br />

Barcelona recuperará las cuatro columnas, representantes de las cuatro barras<br />

rojas de la senyera, del mismo tamaño e imagen original pero con piedra artificial<br />

en un lateral de la plaza, no en el centro como en el proyecto original, ya que<br />

cuando se proyectaron la fuente luminosa de Buïgas todavía no existía. No se<br />

habla todavía de poner los nombres originales del proyecto para su conjunto<br />

arquitectónico helénico que había previsto Puig i Cadafalch –tenía como referente<br />

el Partenon ateniense, donde se encuentran las cuatro columnas de Atenea Niké.<br />

Véase SALAT, Jordi, Les Quatre columnes catalanes, Llibres de l’Índex, 2005;<br />

“La reconstrucción de las cuatro columnas de Puig i Cadafalch busca su sitio en<br />

Montjuïch” en: El País (25/01/08); “Las columnas de Puig i Cadafalch apuntan<br />

de nuevo a Montjuïch” en El Periódico (31/1/2007); OLLÉS, Albert, “Las<br />

columnas de Puig i Cadafalch mirarán a la calle de Lleida” en El Periódico<br />

(9/4/2008).<br />

334 “Los campos de trabajo nacen cuando el gobierno de La República concentra<br />

la represión contra la llamada ‘quinta columna’ [militares leales al sublevado<br />

general Emilio Mola durante la Guerra Civil española que pretendían socavar la<br />

moral del gobierno republicano]. Se crea entonces el Servicio de Investigación<br />

Militar (SIM), que actuó en todo el Estado, pero especialmente en Catalunya,<br />

prescindiendo de las atribuciones del gobierno de la Generalitat. El gobierno<br />

central le encargó organizar y administrar los campos de trabajo en Catalunya y<br />

tuvo, para estas funciones, la sede principal en el Pueblo Español.” En<br />

BENGOECHEA, Soledad, Els secrets del Poble Espanyol 1929-2004, Barcelona:<br />

Poble espanyol de Montjuïch, 2004, p. 13.<br />

- 143 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!