08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La primera exhibición misional en Inglaterra se celebra en 1867, pero no<br />

es hasta 1882 cuando se convierte en un vehículo propagandístico para las<br />

sociedades misioneras. La Church Missionary Society es la primera en<br />

reconocer el potencial de este tipo de exhibiciones y crea un departamento<br />

permanente a fin de recaudar fondos para esta causa. Tanto la London<br />

como la Church Missionary Society envían sus exposiciones por toda<br />

Gran Bretaña, dando así a conocer en otras regiones, aparte de en la<br />

capital, su tarea misionera y ofreciendo la oportunidad de que una gran<br />

cantidad de público pudiera contemplar los objetos etnográficos<br />

recolectados. Una de las exposiciones más relevantes fue la conocida con<br />

el nombre de Orient in London, celebrada en 1908 y organizada por la<br />

London Missionary Society. Al año siguiente la Church Missionary<br />

Society celebrará la exposición Africa and the East. Ambas muestras se<br />

desarrollaron en el Royal Agricultural Hall, un pabellón de gran extensión<br />

que permite hacernos una idea de la dimensión de este tipo de<br />

exposiciones. En los dos eventos, además del material recolectado y<br />

exhibido en los diferentes stands que representaban el campo de acción<br />

misional, hubo también otros dedicados a mostrar las actividades<br />

seculares de aquellos cercanos a la misión, como por ejemplo, las<br />

actividades agrícolas.<br />

De la exposición Orient in London de 1908 cabe destacar el “pueblo<br />

africano” (African village). Según Annie Coombes, 467 este “pueblo” era<br />

similar a los que se disponían para las exposiciones coloniales pero, para<br />

la autora, la interpretación es distinta. En este caso los senegaleses<br />

constituían, al igual que sus homólogos de las exposiciones coloniales, un<br />

espectáculo atrayente. No obstante, justifica que en el caso de las<br />

exposiciones misionales, los individuos estaban clasificados como<br />

“artesanos”, y tanto los hombres como las mujeres que se desplazaron<br />

exprofeso para estas exhibiciones fueron empleados realizando alguna<br />

actividad artesanal: tejiendo, tintando ropa, esculpiendo tallas, forjando<br />

algún metal, trabajando la piel, etc. Esta reconsideración del Otro que<br />

pretende exponer la autora no es exclusiva de las exposiciones de carácter<br />

misional -recordemos por ejemplo los ashantis, que ni tan siquiera estaban<br />

en el marco de una exposición y que también desarrollaban diferentes<br />

actividades artesanales-. Sin embargo, la afirmación de la autora de que<br />

esta estrategia de presentar a los africanos como artesanos manufactureros<br />

también sirve a las sociedades misioneras para alentar al gobierno a darles<br />

soporte para la creación de escuelas técnicas para estas sociedades en<br />

África 468 sí establece una diferencia respecto de otros ejemplos que se han<br />

expuesto para este trabajo, por lo que no se trata de una divergencia del<br />

467 Ibíd., p. 180.<br />

468 Ibíd., p. 181.<br />

314

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!