08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

africanas en las arcas de Alfonso XIII. En cambio, Ramón Jiménez Fraile<br />

afirma que la Asociación Española para la Exploración de África<br />

subvencionó al valenciano Juan Víctor Abargues y Sostén, “quien entre<br />

otras cosas buscó en Egipto animales para los jardines de Alfonso XIII”,<br />

234 por lo que podría reconocerse un cierto interés del monarca por el<br />

exotismo. No hay noticias de colecciones de objetos etnográficos para este<br />

período en la Corona.<br />

Una segunda sociedad española para la exploración de África, la Sociedad<br />

Española de Africanistas y Colonialistas, se transformará al año siguiente<br />

en la Sociedad Española de Geografía Comercial gracias al impulso del<br />

regeneracionista Joaquín Costa, 235 también miembro de la Sociedad<br />

Geográfica de Madrid. Amado Ossorio es, curiosamente, uno de los<br />

miembros fundadores de esta sociedad a la que contribuyó con la cantidad<br />

de 5.000 pesetas. 236 La Sociedad Española de Geografía comercial será la<br />

que finalmente encargue a Iradier su viaje al golfo de Guinea. Esta misión<br />

se confía después de la celebración del Congreso Español de Geografía<br />

Comercial de 1883, 237 en donde se establecieron las bases de la política<br />

colonial y comercial que más le convenían al país. Pero a su llegada a<br />

Guinea, Iradier y sus compañeros se encontraron con una desagradable<br />

234 JIMÉNEZ FRAILE, Ramón, “Asociación Eúskara. La Exploradora”, Madrid,<br />

Sociedad Geográfica Española, nº20, marzo de 2005, p.39.<br />

235 Aunque la figura de Joaquín Costa es más conocida por sus orígenes humildes<br />

(llegó a trabajar como albañil en la construcción de las instalaciones españolas de<br />

la Exposición de París de 1879), sus propuestas de cambios agrícolas y su faceta<br />

como jurista, además de su introducción activa en la coyuntura internacional<br />

española, le lleva a participar en numerosos mítines y conferencias africanistas y<br />

abolicionistas, planteando su visión de El comercio español y la cuestión de<br />

Africa (1882), dirigiendo el Congreso Español de Geografía Colonial y Mercantil<br />

(1883), participando en la fundación de la Sociedad de Africanistas y<br />

Colonialistas, y dirigiendo las expediciones al África occidental y ecuatorial y la<br />

Revista de Geografía Colonial (1885-1887).<br />

236 GARCÍA NORIEGA, José Ignacio, “Entrevista en la Historia: Amado Ossorio<br />

y Zabala, explorador”, El Ferrol. Ferrol análisis, Revista de pensamiento y<br />

cultura, nº18, 2003, pp.119-123.<br />

237 En este congreso se ponen de manifiesto las necesidades de que España<br />

emprenda un camino de conquista colonial parecido al que realizan en el mismo<br />

momento otros países europeos. Joaquín Costa es uno de los precursores de estas<br />

ideas. Para ampliar las bases del congreso y las “rupturas” que promulga Joaquín<br />

Costa véase RODRÍGUEZ ESTEBAN, José Antonio, Geografía y colonialismo.<br />

La Sociedad Geogràfica de Madrid (1876-1936), Madrid: Ediciones de la<br />

Universidad Autónoma de Madrid, 1996, pp. 81-85. En el libro PEDRAZ<br />

MARCOS, Azucena, Quimeras de África, Madrid: Polifemo, 2000, pp. 179-214<br />

se amplia con detalle las relaciones de España con Marruecos y el presunto<br />

abandono de Guinea, los intereses comerciales en el mar Rojo y los sistemas de<br />

colonización y la emigración española a raíz del citado congreso.<br />

- 102 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!