08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

española (1957 y 1960), Gabón-Guinea (1959), Nueva Guinea (1967) y<br />

otros tantos lugares de todos los continentes en busca de evidencias de<br />

cultura material.<br />

En conexión con el Museo Etnologico, por las relaciones entre sus<br />

miembros, existe también en Barcelona una colección notable por la<br />

cantidad y calidad de sus piezas de artes no europeas (África, Filipinas,<br />

Indonesia, Japón, Nueva Guinea…). Se trata de la Fundació Folch, creada<br />

en 1975 y cerrada en la actualidad al público, 130 de la que tan solo se<br />

esbozará una breve reseña, ya que la mayoría de las piezas con las que<br />

cuenta la colección se adquieren a finales de los años cincuenta y no<br />

derivan de primeras expediciones a territorios coloniales, o bien de<br />

exposiciones universales celebradas en España entre 1887 y 1929 sobre<br />

las que trata nuestro objeto de estudio. Sus piezas fueron exhibidas en<br />

varias exposiciones sobre arte africano 131 celebradas hace pocos años<br />

antes del cierre de la colección.<br />

La colección de la Fundació Folch empezó a formarse a partir de la<br />

experiencia de Albert Folch i Russiñol durante su prestación del servicio<br />

militar en Canarias, desde donde viajaba a la cercana África colonial<br />

española para participar en la construcción de una planta de agua potable.<br />

“Un día regresó a su casa de Barcelona con una escultura fang que fue la<br />

semilla de su colección”. 132 Seguramente, su afán coleccionista procedía<br />

de familia, ya que su padre, Joaquím Folch i Girona, formó una de las más<br />

importantes colecciones de mineralogía de Europa. Por otra parte, el<br />

escultor Eudald Serra i Güell, gran viajero y conocedor de las artes no<br />

130 La colección de la Fundació Folch siempre ha sido una colección privada que<br />

podía visitarse bajo cita previa. A partir del año 2005 se cerró completamente al<br />

público a raíz de un “selecto” robo (11/04/2005) de las mejores piezas fang de la<br />

colección que podrían haberse cotizado a muy alto valor en el mercado.<br />

131 En la exposición Memòria i desconcert. Art a Guinea Ecuatorial celebrada en<br />

Girona en 2002, la Fundació Folch presta cuatro figuras fang: marionetta fang (nº<br />

inv. 163), un bieri masculino (nº inv. 178) y dos bieri femeninos (nº inv. 172, nº<br />

inv. 174). Véase el catálogo CREUS, Jacint y KJANGANI OSE, Elvira, Memòria<br />

i desconcert. Art a Guinea Ecuatorial, Museu d'art de Girona, Girona: Museu<br />

d'art de Girona, Palahí AG, 2002. Pocos meses después, en la exposición África.<br />

Colecciones privadas de Barcelona celebrada por la Fundación Francisco Godia<br />

del 27 de febrero al 30 de junio de 2003, se expusieron cuatro piezas fang de la<br />

Fundació Folch. Véase el catálogo África. Colecciones privadas de Barcelona,<br />

Barcelona: Fundación Francisco Godia, patronato, 2003, pp. 51-54.<br />

132 ANTÓN, Jacinto “La policía sigue el rastro de 35 esculturas africanas robadas<br />

en la Fundación Folch”, Barcelona, El país, 10/09/2005. En el libro de PERROIS,<br />

Louis y SIERRA DELAGE, Marta, El arte fang de la Guinea Ecuatorial,<br />

Barcelona: Polígrafa, Fundació Folch, 1990, contiene reproducciones de la<br />

colección de arte fang de la Fundació Folch.<br />

- 56 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!