08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pasado imperial en América que en intentar realizar nuevos<br />

descubrimientos. La única exposición colonial española como<br />

acontecimiento aislado, a propósito de un territorio ocupado por la<br />

metrópoli, fue la Exposición General de las Islas Filipinas de 1887<br />

celebrada en Madrid. A partir de esta fecha y, probablemente, por el<br />

desastre del 98, no se vuelve a producir ninguna exhibición colonial en el<br />

país. Este hecho podría ser otro de los factores en detrimento de las<br />

colecciones de piezas de arte primitivo ya que, si no se celebraban este<br />

tipo de acontecimientos expositivos, no había necesidad de importar<br />

objetos para contextualizar el evento y, en consecuencia, ya no se<br />

producía la posibilidad de que, al cierre de la muestra, los objetos pasaran<br />

a los fondos de los museos como solía suceder en el resto de países<br />

europeos. Además, la representación de las posesiones coloniales en el<br />

resto de exposiciones celebradas en España fue más bien tímida,<br />

destacando su ausencia en la Exposición Internacional de Barcelona,<br />

celebrada tan sólo un año antes que la conocida Exposición Colonial de<br />

Paris de 1930.<br />

No deja de ser relevante que en la ocupación española de las Indias<br />

existiera un aparato administrativo en la metrópoli –Consejo de Indias y<br />

Casa de Contratación-, así como en la América Colonial –Virreinatos,<br />

Audiencias, Capitanías- y, en cambio, para la colonización de África a<br />

finales del siglo XIX el ejército y el gobierno no desarrollaran, por<br />

ejemplo, los medios para llevar a cabo la ocupación de los territorios<br />

explorados por Iradier en Guinea. Este hecho tuvo como consecuencia una<br />

efectiva ocupación por parte de franceses y alemanes que les permitió<br />

ejercer el control sobre la zona en tan sólo dos años. Lo que también<br />

derivó en importantes colecciones etnográficas en los museos franceses y<br />

alemanes sobre culturas como la Bidjogo (Guinea Bissau), Baga (Guinea<br />

Bissau), Sapi (Sierra Leona), Bamana (Mali), Senufo (Costa de Marfil)…,<br />

muy escasas en los museos españoles si se tiene en cuenta la primera<br />

exploración del río Muni a cargo de Iradier. Por otra parte, destacando<br />

algunas excepciones de personajes como Joaquín Costa, el colectivo<br />

político español parecía más ocupado en lamentar las pérdidas de Puerto<br />

Rico, Cuba y Filipinas, que en armar un plan de nuevas conquistas. El<br />

mundo intelectual del momento no contribuyó mucho al proceso. El<br />

movimiento regeneracionista, que podría haber puesto remedio, inició su<br />

crítica contra la desintegración del sistema de Cánovas del Castillo, la<br />

derrota del ejército español en materia colonial y sus secuelas, así como la<br />

devaluación de la imagen nacional; por lo que, el efecto de la reacción<br />

revulsiva que podría haber activado los planes coloniales, no llegó a<br />

tiempo. Además, el peso de las sociedades coloniales españolas no fue tan<br />

relevante como para el caso de las francesas o inglesas. En 1885, la<br />

Societé de Géographie de Paris contaba con unos ingresos de 73.867<br />

402

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!