08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

entre la metrópoli y las desaventajadas colonias y sus habitantes, lo cual<br />

se logró, gracias al apoyo de las diferentes ciencias: antropología<br />

(evolucionismo antropológico), historia científica, etnología, arqueología,<br />

economía, ingeniería, medicina, arquitectura, etc.<br />

Desde la primera exposición universal celebrada en Londres en 1851, en<br />

la que el Reino Unido se presentaba como la nación más poderosa y hacía<br />

gala de sus capacidades y adelantos económicos, se irán sucediendo<br />

celebraciones similares en las principales capitales del mundo. En 1853<br />

será Nueva York, seguida de París en 1855, Londres de nuevo en 1862,<br />

París en 1867 (en la que por vez primera se invita a los participantes a<br />

construir sus propios pabellones) y a continuación Viena en 1873,<br />

recurrente de nuevo París en 1889 con la construcción de la Torre Eiffel y<br />

una celebrada “Galería de máquinas”…Esta consecución de celebraciones<br />

entre Londres y París provoca cierta competencia entre ambas ciudades<br />

para demostrar cuál de las dos era la capital de Europa y pone de<br />

manifiesto un modelo de exposición enfrentado. En opinión de<br />

Greenhalgh, 260 el modelo expositivo británico separaba el contenido<br />

“serio”, el supuestamente “educativo” (muestras artísticas, demostraciones<br />

de maquinaria, etc.), de todo aquello que se consideraba como “lúdico”<br />

(atracciones de feria, espectáculos, cafés, etc.), mientras que el modelo<br />

que seguirían las exposiciones francesas apostaba por una combinación de<br />

ambos.<br />

Las exposiciones también fueron mudables en el tiempo. Las primeras<br />

celebradas en Londres (1851, 1862) y en París (1855) atrajeron a gran<br />

cantidad de visitantes por su aspecto novedoso. La cantidad de avances<br />

tecnológicos fueron entonces suficientes para mitificar las exhibiciones y<br />

atraer a las masas. Pero a partir de 1870, cuando las exposiciones se<br />

convirtieron en algo habitual en toda Europa, la tecnología, por sí sola, no<br />

era lo suficientemente atractiva como reclamo para el visitante. Por ello,<br />

los organizadores empezaron a incorporar entretenimientos populares.<br />

Muy pronto se produjo una mezcla de cultura que iba desde exposiciones<br />

de arte hasta acontecimientos deportivos, pasando por desfiles de alta<br />

costura, representaciones teatrales, celebraciones de verbenas,<br />

exhibiciones de fuegos de artificio… Así, cada vez más, las exposiciones<br />

debían mostrarse más ricas que las celebradas anteriormente y sus<br />

contenidos tenían que ser más diversos para poder atraer a mayor cantidad<br />

de público. Un ejemplo muy claro de la fusión entre un objeto de progreso<br />

arquitectónico y un elemento lúdico lo ejemplifica la Torre Eiffel, que no<br />

es sólo un símbolo tecnológico alcanzado por la arquitectura, sino que<br />

260 Ibíd., pp. 10-14.<br />

- 113 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!