08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

indumentaria y aspecto físico podrían ser considerados de características<br />

“salvajes”. Podemos hacernos una idea de los individuos a los que nos<br />

referimos, a través de varias fotografías que se conservan, o bien a través<br />

de los grabados de publicaciones de la época como La Ilustración<br />

Española y Americana que cubre ampliamente el certamen. 234<br />

La singular ranchería 235 se trataba de un recinto cerrado en forma de “X”<br />

que contenía varios elementos. La primera construcción de esta parte de la<br />

exposición, justo en la entrada, era el “tribunal” que en las Filipinas<br />

hispanizadas era la casa de gobierno local. Este era el lugar en donde<br />

residió, durante el período que duró la exposición, Ismael Alzate, el<br />

presunto “jefe” del grupo de filipinos venido a España. A continuación,<br />

las casas de los igorrotes, “hecha con nipa y Bakú y apoyadas en troncos<br />

de palmeras”, 236 vivienda similar, en opinión de Luis Ángel Sánchez, a<br />

un hórreo asturiano o leonés. El poblado contaba, además, con otra<br />

curiosa edificación en un árbol, al parecer 237 “construida para la morada<br />

de aquel indígena de la isla de Negros que vino a Madrid con la colonia<br />

filipina”, 238 se trataría pues del “negrito” del grupo (este término es de<br />

origen español y de uso general para designar ciertas etnias de Filipinas).<br />

En La Ilustración Española y Americana se especifica que esta “casa del<br />

árbol”, calificada como “la aérea casa del salvaje”, estaba “colocada sobre<br />

un árbol a diez metros de altura, y a la que se sube por una escalera<br />

Museu Balaguer, Col·lecció d’Etnografia de Filipines, Vilanova i la Geltrú:<br />

Gráfiques Ferpala, 1992.<br />

234<br />

Véase la reproducción del citado grabado de La Ilustración Española y<br />

Americana y una fotografía de estos individuos en el apéndice documental, 3A y<br />

3B respectivamente.<br />

235<br />

El término se refiere a un conjunto de ranchos o chozas que forman un lugar.<br />

Este término era utilizado durante la colonización española de Filipinas para<br />

designar a las aldeas no cristianizadas.<br />

236<br />

“Crónica general”, Madrid, La Ilustración Española y Americana, n º XXV, 8<br />

de julio de 1887, p. 3.<br />

237<br />

Aunque en su libro Un Imperio en la Vitrina… Luis Ángel Sánchez no<br />

especifique quién habitaba la construcción arbórea, en el catálogo de la<br />

exposición “Catalunya i Ultramar”, celebrada en el Museo Marítim de Barcelona<br />

del 10 de mayo de 1995 al 31 de octubre de 1996 detalla “El negrito, els igorrots,<br />

el tinguià i el guinaà durant l’exposició van viure a l’anomenada “ranchería de los<br />

igorrotes”, que incloïa diverses estructures aixecades pels indígenes mateixos<br />

d’acord amb els seus tipus d’habitatge tradicionals, un dels quals –el del negritoestava<br />

situat sobre un arbre.” SÁNCHEZ GÓMEZ, Luis Ángel, “Victor<br />

Balaguer, les Filipines i l’any 1887”, Catalunya i Ultramar, poder i negoci a les<br />

colònies espanyoles (1750-1914), Barcelona: Consorci de les Drassanes de<br />

Barcelona, Àmbit Serveis Editorial, 1996, p. 131.<br />

238<br />

“Crónica general”, Madrid, La Ilustración Española y Americana, n º XXV, 8<br />

de julio 1887, p. 3.<br />

- 190 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!