08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mineros) y la “sala de arte” (donde pintores españoles mostraban cómo<br />

veían el Protectorado). Adjunto al edificio, con acceso independiente, se<br />

situó un “parque comercial marroquí”, de iniciativa privada, compuesto<br />

por un bazar un café y una alcaicería.<br />

Eloy Martín Corrales cita la revista África. Revista de Tropas coloniales<br />

para referirse a la presencia del país africano en el certamen sevillano, en<br />

un artículo sobre la propaganda oficial del Protectorado español de<br />

Marruecos en el que habla de la Exposición Colonial en la Exposición<br />

Iberoamericana. Según la revista coetánea al certámen, en el pabellón: “se<br />

trataba de representar a Marruecos con arte marroquí’. Los objetos<br />

expuestos daban cuenta del estado de la artesanía marroquí (cerámica,<br />

alfombras, cueros, labrados, marquetería, pintura decorativa, forja, etc.) y<br />

procedían del museo de Artes Indígenas y de la Escuela de Artes e<br />

Industrias Indígenas de Tetuán, así como de las colecciones reales<br />

españolas”. 396 Lo que confirmaría la presencia de objetos de artesanía<br />

marroquí para su exposición dentro del evento. Aunque las producciones<br />

del caso de Marruecos no pueden contemplarse en la categoría de “arte<br />

primitivo” si podrían considerarse piezas etnográficas, ya que los objetos<br />

que se expusieron en el Pabellón de Marruecos procedían del Museo de<br />

Artes Indígenas.<br />

Luis Ángel Sánchez 397 y María Luisa Bellido Gant 398 también dedican,<br />

respectivamente, un apartado al Pabellón de Marruecos en sus artículos y<br />

ambos destacan la construcción del “Barrio Moro”. Esta sección se trata<br />

de un espacio puramente comercial que responde a la tradición ferial<br />

lúdico-exótica en el que, a través de la recreación de un escenario<br />

“exótico”, se producía la venta de objetos de artesanía del país que se<br />

representaba y en el que había trabajadores y artistas, 399 tal y como ya<br />

396 MARTÍN CORRALES, E., “Marruecos y los marroquíes en la propaganda<br />

oficial del protectorado español de Marruecos (1912-1956)” en FELIPE, H. d.<br />

(coord.), Imágenes coloniales de Marruecos en España. Dossier des Mélanges de<br />

la Casa de Velázquez. Nouvelle série, Madrid, nº 37 (1), 2007, p. 90.<br />

397 SÁNCHEZ GÓMEZ, Luis Ángel, “África en Sevilla: La Exhibición colonial<br />

de la exposición Iberoamericana de 1929”, Madrid, HISPANIA, Revista Española<br />

de Historia, n º 224, septiembre-diciembre de 2006, vol. LXVI, p. 1063.<br />

398 BELLIDO GANT, M.ª Luisa, “Promoción turística y configuración de la<br />

imagen de Marruecos durante el Protectorado español”, Granada, Cuadernos de<br />

Arte de la Universidad de Granada, nº33, 2002, p. 227.<br />

399 MARTÍN CORRALES, Eloy, “Marruecos y los marroquíes en la propaganda<br />

oficial del protectorado español de Marruecos (1912-1956)” en FELIPE, H. d.<br />

(coord.), Imágenes coloniales de Marruecos en España. Dossier des Mélanges de<br />

la Casa de Velázquez. Nouvelle série, n º37 (1), 2007, p. 91 se reproducen dos<br />

fotografías del archivo personal del autor sobre el Pabellón de Marruecos en el<br />

que aparecen dos grupos de personas vestidos con trajes marroquíes. Estas<br />

260

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!