08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

animales. 428 Este ciudadano alemán de Hamburgo se otorga, a través de<br />

unas memorias, la paternidad de la primera “exposición exótica”<br />

(refiriéndose a la exhibición de personas) del mundo civilizado. Lo hace<br />

en 1874, cuando instala en el jardín de su casa a una familia de lapones<br />

que desarrollan sus actividades cotidianas, acompañados de sus renos y<br />

sus objetos personales. Hagenbeck hizo pagar a todo aquel que acudió por<br />

ver a los lapones, iniciando así las actividades lucrativas relacionadas con<br />

la exhibición de personas. A partir de este momento, el empresario<br />

organizará, paralelamente a las exhibiciones de animales a las que se<br />

había dedicado previamente, la variante humana, es decir, el “zoo<br />

humano”, que puede ser considerada como una variación más del<br />

desarrollo de los jardines zoológicos iniciada a finales del siglo XIX. Los<br />

espectáculos de personas con fines lucrativos y organizados por un<br />

empresario, a título individual, se suceden desde 1874 hasta 1930 y<br />

transcurren los ejemplos por toda Europa y América del Norte.<br />

Sin embargo, el caso de los filipinos del evento de Madrid de 1887 es uno<br />

de los primeros en sucederse en la cronología de exhibiciones de personas<br />

en España y, a la vez, un acontecimiento destacado por sus características.<br />

La muestra de Madrid llevaba por título “Exposición general de las islas<br />

filipinas” y agrupaba la exhibición de individuos y la de objetos de las<br />

islas. Cierto es que los filipinos exhibidos fueron lo que más llamó la<br />

atención y un elemento para mayor atracción de público, pero la<br />

exposición del Retiro puede calificarse de etnográfica, o cuando menos,<br />

se pone bastante empeño en ello, si se analiza el contexto expositivo. El<br />

hecho de que se exhiban diferentes tipos raciales que van desde el<br />

“jefecillo” Ismael Alzate hasta un “negrito”, que se reproduzcan diferentes<br />

tipos de viviendas, que se importen animales así como una gran colección<br />

de plantas, y que todo ello quede justificado en las ocho secciones de la<br />

Exposición, distingue este certamen de todas las otras exposiciones que se<br />

celebraron en España. La Exposición de Filipinas tiene un claro<br />

precedente en Europa en la Exposición Colonial celebrada en Ámsterdam<br />

en 1883, en la que se organizó una gran exhibición de personas<br />

acompañadas de reproducciones de contrucciones de sus lugares de<br />

origen. Otros ejemplos de acontecimientos expositivos similares son la<br />

Exposiçao Insular e Colonial Portuguesa (1894), la Exposición Colonial<br />

de París (1907), la British Empire Exhibition (1924)… En los Estados<br />

Unidos, la exhibición de personas dentro de un gran acontecimiento<br />

428 El caso de Hagenbeck se expone ampliamente con ilustraciones de la época en<br />

el artículo de Raymon Corbey, “Ethnographic showcases, 1870-1930”,<br />

Washington, Cultural Anthropology, n º 3, agosto de 1993, vol. 8, pp. 341-352, y<br />

se cita en varios artículos en el libro Zoos humains: au temps des exhibitions<br />

humaines (2004).<br />

274

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!