08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Durante el siglo XVI en el que vivió Felipe II, las tierras exóticas hacia las<br />

que miraba Europa eran las Indias. El hecho de que España las<br />

descubriera en 1492 inicia el trasiego de objetos procedentes de unas<br />

culturas hasta entonces desconocidas. La primera evidencia “constituye el<br />

presente que Hernán Cortés hizo al Emperador Carlos V del Tesoro de<br />

Moctezuma en 1519”. 107 El famoso tesoro es “un conjunto muy variado de<br />

objetos, regalos y presentes del propio Moctezuma y de otros señores a<br />

Hernán Cortés y otros capitanes de su hueste. (…) Pero la mayor cantidad<br />

y calidad de los objetos suntuarios que constituyen el tesoro de<br />

Moctezuma fueron hallados en Tenochtitlan, en el palacio que sirvió de<br />

alojamiento a los españoles al llegar a la ciudad, capital del Imperio”. 108<br />

Según Miguel Morán y Fernando Checa, la más célebre descripción sobre<br />

estos objetos la realizó Durero en su Journal du Voyage dans les Pays-<br />

Bas, donde muestra su admiración por su exotismo y rareza: 109<br />

He visto los objetos que le han traído al rey [Carlos V] del nuevo<br />

país del oro: un sol de oro, de la longitud de un brazo, y una luna, casi<br />

igual de grande, toda de plata; […] objetos maravillosos de todas clases,<br />

tan hermosos como un milagro. Son tan preciosos que han sido valorados<br />

en casi mil florines. En toda mi vida he visto nada tan bello: son<br />

maravillas del arte, y me asombro del genio de los habitantes de estos<br />

países lejanos. 110<br />

José Alcina Franch se refiere a otras descripciones del Tesoro como las de<br />

Pedro Mártir de Anglería en Décadas (c. 1521), la especial descripción de<br />

fray Bernardino de Sahagún 111 sobre las piezas de arte suntuario del tesoro<br />

107 Ibíd., p. 49.<br />

108 ALCINA FRANCH, José, “El tesoro de Moctezuma”, Madrid, Cuadernos<br />

Hispanoamericanos, nº 539-40, mayo- junio de 1995, p. 237.<br />

109 Durero pudo contemplar los objetos en la gran sala del Palacio del<br />

Ayuntamiento de Bruselas cuando viajó de Nuremberg a Flandes para el cobro de<br />

una herencia. El tesoro, después de haber sido exhibido en España (Sevilla,<br />

Toledo y Valladolid), acompaña al joven Carlos V en las diferentes visitas que<br />

realiza al Imperio antes de ser entronizado como Sacro Emperador Romano en<br />

1520. Referido en ibíd. p. 240.<br />

110 SEVERI, C. “Arte (Antropología del)” en BONTE, Pierre, IZARD, Michael,<br />

Etnología y Antropología, Madrid: Akal, 1996, p. 95.<br />

111 Bernardino de Sahagún (c.1499-México 1590): autor de obras bilingües<br />

náhuatl-español de especial importancia para la reconstrucción del México<br />

antiguo, antes de la llegada de los conquistadores españoles. Se ordenó fraile<br />

franciscano alrededor de 1527. Dos años después partía hacia la recién<br />

conquistada Nueva España (México) en misión con otra veintena de frailes. En<br />

México se encarga de varias misiones, funda el Imperial Colegio de la Santa Cruz<br />

de Tlaltelolco, enseña latín y forma discípulos. Desde 1547 se dedica casi<br />

totalmente a la construcción de su obra histórico-antropológica, aunque en 1577<br />

sus trabajos fueran confiscados por orden real, probablemente por temor al valor<br />

- 47 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!