08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Colonia y el stand de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de<br />

María. 405<br />

Esta descripción de R. Montalbán (1929) en la revista África. Revista de<br />

Tropas Coloniales se corresponde, perfectamente, con el folleto<br />

explicativo del Pabellón Colonial de la Exposición Iberoamericana de<br />

Sevilla editado por la Presidencia del Consejo de Ministros y la Dirección<br />

General de Marruecos y Colonias. 406 En este pequeño catálogo, se hace<br />

una explicación exhaustiva de los territorios españoles en el golfo de<br />

Guinea: situación, vegetación, zonas agrícolas, los indígenas, las fincas de<br />

cacao, condiciones de salubridad, las especies forestales de la zona<br />

(incluye nombre indígena y estadística de utilización para la tipología de<br />

objetos o su empleo)…, todo ello relacionado con los objetos que se<br />

exhiben, tal y como citaba el texto anterior. En el catálogo también se<br />

refieren los stands que ocupan el espacio expositivo y varias ilustraciones<br />

de los indígenas y de la colonia.<br />

Sin embargo, en el folleto explicativo al que acabamos de hacer<br />

referencia, no se hace mención alguna a la labor de la Iglesia en aquellos<br />

territorios. Es de suponer que la razón es la autoria de la edición, que para<br />

este caso es del gobierno y no de la Iglesia. Pero en cambio, los<br />

misioneros hijos del Inmaculado Corazón de María, de la Orden<br />

Claretiana, sí que disponen de un stand dentro de la Exposición Colonial,<br />

lo cual pone de manifiesto las estrechas relaciones entre los religiosos y la<br />

administración civil para la colonia de Guinea. 407 Entre los objetos<br />

exhibidos, aparte de libros, mapas, gráficos, grabados, maquetas…, se<br />

muestran: “la cabeza del elefante en estado semifósil, los [sic] cránenos<br />

grandes de los pamues, uno de ellos trepanado, el calendario histórico<br />

de Annobón, esteras y otras manufacturas del país” 408 . Estos cráneos<br />

exhibidos de pamues del continente africano, eran muestra de un tipo de<br />

ciencia etnográfica muy básica que ya se había puesto en práctica en<br />

España cuarenta y dos años antes en la Exposición de Filipinas del parque<br />

405 MONTALBÁN, R., “La Guinea Española en la Exposición Ibero-Americana<br />

de Sevilla”, África. Revista de Tropas Coloniales, junio 1929, pp.142-143. [el<br />

destacado es nuestro]<br />

406 Se reproducen algunas muestras en el apéndice documental, véase la portada y<br />

tres de sus páginas en las ilustraciones: 8A, 8B, 8C, 8D.<br />

407 Para ampliar la presencia de los claretianos en Guinea, véase VILARÓ i<br />

GÜELL, Miquel, “Missioners o viatgers? Els claretians a la Guinea espanyola”<br />

en GARCÍA RAMÓN, M.ª D., NOGUÉ, J. y ZUSMAN, P. (eds.), Una mirada<br />

catalana a l’Àfrica, Lleida: Pagès, 2008.<br />

408 Madrid, El Misionero, julio de 1929, 70, p. 161 citado en SÁNCHEZ<br />

GÓMEZ, Luis Ángel, “África en Sevilla: La Exhibición colonial de la exposición<br />

Iberoamericana de 1929”, Madrid, HISPANIA, Revista Española de Historia, n º<br />

224, septiembre-diciembre 2006, vol. LXVI, p. 1073 [el destacado es nuestro]<br />

263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!