08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1914 la actividad religiosa en torno a las misiones, entre las que se<br />

encuentran las exposiciones misionales, tienen un importante papel en el<br />

acercamiento entre la colonia y los habitantes de la metrópoli. Además, la<br />

propaganda de la tarea misional que se desarrolla en aquel momento en<br />

nombre de la filantropía y las labores humanitarias llega incluso a<br />

implicar a aquellas personas que habían desestimado cualquier<br />

implicación con la religión. 160<br />

Sin embargo, la opinión de Annie Coombes en su trabajo sobre la imagen<br />

de África y de los africanos que proporcionaron las sociedades misioneras<br />

anglicanas (London Missionary Society y Church Missionary Society) a<br />

través de sus acciones propagandísticas y que acabaron beneficiando los<br />

intereses imperialistas en la empresa colonial, es difícil de aplicar para el<br />

caso de España. La autora se refiere en su estudio al modelo anglosajón,<br />

de carácter protestante, que difiere sustancialmente de la Iglesia católica<br />

española y, en consecuencia, del hecho misional. Para el caso español las<br />

actuaciones de la Iglesia siempre estuvieron muy ligadas a la política de la<br />

Corona y del Estado en cambio, en el caso inglés de carácter protestante,<br />

la Iglesia se “autofinanciaba” y era más independiente, por lo que las<br />

sociedades misioneras también lo fueron, aunque sus acciones acabaran<br />

beneficiando al Imperio, tal y como sugiere Annie Coombes. Recordemos<br />

también que las misiones españolas han colaborado ampliamente con el<br />

hecho colonial desde tiempos del descubrimiento de América. La acción<br />

de la Iglesia española en el Nuevo Mundo es ampliamente conocida. Para<br />

el caso de Filipinas, la presencia de la Orden de los Agustinos, quienes<br />

llegarán a ser conocidos como “Agustinos Filipinos”, está muy ligada a la<br />

Corona desde el prinicipio. El agustino padre Martín de Rada, por<br />

ejemplo, ya viajó a China como embajador de Felipe II en 1565.<br />

La tradición misionera de los padres agustinos de Valladolid data de 1565,<br />

cuando fray Andrés de Urdaneta 161 y otros cuatro agustinos acompañaron<br />

Michigan. FIELDS, K.E. “Christian Missionaries as Anti-colonial militants”,<br />

Theory and Society, nº11, 1 de enero de 1982, pp. 95-108; COMAROFF, J. and J<br />

“Christianity and Colonialism in South Africa”, American Ethnologist, nº13, 1 de<br />

febrero de 1986, pp. 1-22.<br />

160 Véase COOMBES, Annie E., Reinventing Africa. Museums, material culture<br />

and popular imagination in late Victorian and Edwardian England. New Heaven:<br />

Yale University Press, 1994, p. 162.<br />

161 Fray Andrés de Urdaneta (1508-1568): fue cosmógrafo, sacerdote, marino y<br />

explorador. En 1925, junto a Juan Sebastián Elcano, forma parte de la expedición<br />

de García Jofre de Loaisa. Al fallecer Elcano es uno de los testigos que firman su<br />

testamento. Tras la campaña de las Malucas, regresa a España, donde visita al<br />

emperador Carlos V y le entrega una memoria sobre estas islas. De España pasa a<br />

México, donde profesa la Orden de San Agustín. A pesar de estar ordenado,<br />

Felipe II exige a Velasco, segundo virrey de México (entonces Nueva España),<br />

- 67 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!