08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

entre 1890 y 1891 a la Guinea continental y la isla de Fernando Poo, dan<br />

lugar a una completa colección sobre los indígenas de Guinea, lo cual<br />

demostraría que en España, al igual que en otros países europeos, aunque<br />

no tan extensas en número de expediciones y colecciones existen o<br />

existieron recopilaciones de objetos etnográficos y de arte primitivo<br />

procedentes de las primeras expediciones coloniales del siglo XIX.<br />

La Memoria de Ossorio, publicada en los Anales de Historia Natural, se<br />

completa por la Comisión de Publicación con seis artículos 220 referidos a<br />

los objetos recolectados en Guinea: “Geología”, “Antropología”,<br />

“Etnografía”, “Vertebrados”, “Moluscos” y “Articulados” “a fin de que<br />

ofrezca mayor interés y sirva como de introducción a las listas de los<br />

objetos y ejemplares recogidos durante el viaje y que clasificados por<br />

diferentes individuos de nuestra Sociedad se insertan a continuación de la<br />

interesante narración del Sr. Ossorio”. De todos ellos, los artículos de<br />

Manuel Antón (quien después será el primer director del Museo Nacional<br />

de Etnología) sobre antropología y etnografía son los más relevantes para<br />

nuestro trabajo. En el primer artículo, referido a la antropología, Manuel<br />

Antón describe que las dos ramas (etnología y etnografía) de la<br />

“Antropología descriptiva” se hallan representadas en las colecciones del<br />

doctor Ossorio y pueden observase las dos. La etnología “está<br />

representada por 12 cráneos, todos dolicocéfalos” y la etnografía por una<br />

colección de objetos que “pueden contribuir al conocimiento de las<br />

costumbres, la religión, los gustos y las formas sociales de las tribus que<br />

pueblan las regiones exploradas”. A continuación, se publica una valiosa<br />

descripción de estos objetos por orden y arreglo al “catálogo formado en<br />

presencia y bajo la dirección de nuestro querido amigo el Sr. Ossorio,<br />

cuyos son los datos de uso y procedencia estrictamente indispensables que<br />

Trasatlántica. En 1891 viajó a Fernando Poo y recorrió toda la isla. El resultado<br />

de sus viajes se publicaron en el Boletín de la Sociedad Geográfica (1891 y<br />

1892). La colección de objetos etnográficos recolectados por Valero Belenguer es<br />

menor que la de Ossorio: se compone de unos cien objetos; unos fueron donados<br />

por José Valero y pertenecen a la cuenca del muni, mientras que otros fueron<br />

comprados en 1918 a su amigo de la infancia el doctor Escuder y corresponden a<br />

las cuencas del Muni y el Aya, y a los bubis. Extraído de ROMERO DE<br />

TEJADA, Pilar, “Los españoles del siglo XIX en África y las colecciones del<br />

Museo Nacional de Etnología” en Actas: I Congreso Español de Antropología,<br />

Barcelona: Universitat de Barcelona, Departamento de Antropología y cultura,<br />

gráficas Instar, 1980, pp. 54-59.<br />

220 MACPHERSON, José, “Enumeración y Estudio de las colecciones recogidas<br />

en su viaje por el Dr. Ossorio. Geología”, pp. 312-316; ANTÓN, Manuel<br />

“Antropología”, pp. 317-318; ANTÓN, Manuel “Etnografía”, pp. 318-338;<br />

MARTÍNEZ Y SAEZ, Francisco de P. “Vertebrados” p. 339; REYES y<br />

PROSPER, Ventura, “Moluscos” p. 340; BOLÍVAR, Ignacio “Articulados”,<br />

pp.341-348. Todos ellos en Madrid, Anales de Historia Natural, vol. 15.<br />

- 97 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!