08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la segunda caricatura, titulada 344 : “La Fulla y la tribu Aschanti” [“La<br />

hoja y la tribu ashanti”] se observa a un individuo, con una hoja de parra a<br />

la espalda del traje y un rosario colgando de la cintura, que cubre con una<br />

enorme hoja de parra a dos mujeres ashantis. El distinguido individuo con<br />

la hoja de parra a la espalda es quien dice a las mujeres ashantis: “Tapa,<br />

noya” [“Tápate chica”]. Es como si se tratase de un defensor de la<br />

decencia o el decoro que cubre a las dos mujeres por su indumentaria y no<br />

sabemos si por mostrar alguno de sus pechos. Luis Ángel Sánchez alude<br />

con acierto a este hecho en un artículo dedicado a la fotografía en las<br />

exhibiciones etnológicas. 345 El autor se extraña de que no se hallen<br />

referencias en prensa al escándalo que podría provocar la posibilidad de<br />

contemplar en público mujeres con los pechos desnudos en la muy<br />

conservadora España de 1897. Dado que no hay testimonios escandalosos<br />

al respecto en la prensa de la época, concluiremos, al igual que el citado<br />

autor, que en su exhibición los ashantis iban cubiertos. Aunque en el<br />

Museo Nacional de Antropología, se conservan tres fotografías de A. S.<br />

Xatart que reproducen mujeres ashantis posando con los pechos<br />

desnudos. 346<br />

Después de las primeras y más fáciles comparaciones sobre el físico y la<br />

compostura de los ashantis, la crítica aporta comentarios que, en algunas<br />

ocasiones, parecen enaltecer la diferencia de las personas exhibidas<br />

respecto de los barceloneses que los contemplan en ese momento. Para<br />

ello, diferentes autores utilizan argumentos y comparaciones relacionados<br />

con el mundo del arte. Éste es el caso de Juan Buscón, quien opina: “El<br />

espectáculo de los Aschantis resulta de un incontestable esteticismo. La<br />

visión de esos tipos, masculinos y femeninos, robustos, nervudos,<br />

poseyendo en toda su plenitud lo que los franceses llaman la ligne, la línea<br />

artística, el dibujo acabado de la forma humana, atrae con poderoso<br />

encanto […]”. 347 Los ashantis son, por tanto, un modelo artístico que<br />

causa admiración: “Amb hermosos pits, torsos elegants, camas y brasos<br />

arrodonits com fets al torn, se veuhen entre ells molts exemplars de Venus<br />

344 Véase ilustración la 3B, reproducida en el apéndice documental del capítulo.<br />

345 SÁNCHEZ GÓMEZ, Luis Ángel, “Exhibiciones etnológicas vivas en España.<br />

Espectáculo y representación fotográfica” en ORTÍZ GARCÍA, C., SÁNCHEZ-<br />

CARRETERO, C. y CEA GUTIÉRREZ, A., Maneras de mirar. Lecturas<br />

antropológicas de la fotografía, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones<br />

Científicas, 2005, pp. 31-60.<br />

346 Se reproducen unos ejemplos en el apéndice documental del capítulo, la figura<br />

4A con el torso desnudo y la figura 4B que se encuentra arrodillada y no deja ver<br />

si tiene o no los pechos al descubierto.<br />

347 BUSCÓN, J. “Busca, buscando”, Barcelona, La vanguardia, nº 5.127,<br />

miércoles 11 agosto de 1897, año XVII, portada.<br />

241

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!