08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la Orden Capuchina tiene en Sarriá un museo etnográfico especializado en<br />

el área andina y amazónica que tiene la decidida voluntad de mostrar la<br />

actividad misionera de los frailes catalanes. Este museo, llamado Museu<br />

de Missions, estructurado por el padre Andrés de Palma de Mallorca,<br />

contenía materiales arqueológicos y etnográficos procedentes de los<br />

territorios de las misiones que los capuchinos tenían emplazadas en la<br />

región colombiana del Caquetá-Putumayo del Amazonas, América<br />

Central y México.<br />

En julio de 1936 el Museo sufre las consecuencias de los actos contra<br />

centros religiosos que se suceden en la Guerra Civil española (1936-1939)<br />

y un incendio provoca la dispersión y la pérdida de gran parte de las<br />

piezas, aunque pudieron salvarse unas cuantas. 170 En 1933 el capuchino<br />

Marcelino de Castellví había fundado el CILEAC (Centro de<br />

Investigaciones Científicas y Etnográficas de la Amazonia Colombiana),<br />

que contaba con una biblioteca y un museo especializado. Después de la<br />

muerte de Castellví en 1951, se decide trasladar de Sibundoy a Bogotá los<br />

fondos del CILEAC y enviar también a Barcelona una selección de piezas<br />

con la finalidad de reconstruir el Museo de Missions de antes de la guerra.<br />

Pero no será hasta 1975, en ocasión del 75 aniversario de la restauración<br />

de la provincia monástica de los capuchinos catalanes, cuando se inaugure<br />

el actual museo, no con el objetivo propagandístico del hecho misional,<br />

sino orientado desde el punto de vista de la ciencia y la etnografía que ya,<br />

desde la fundación del CILEAC, se había iniciado. La colección actual<br />

recoge cerca de 300 piezas que provienen del área mesoamericana, la<br />

América central y la zona andina. El grupo más numeroso es el que<br />

proviene del Putumayo en Colombia. El núcleo central de la colección<br />

proviene de los territorios de las misiones de los capuchinos en América<br />

recolectadas a principios del siglo XX, de las piezas que se enviaron desde<br />

170 “se consiguieron salvar algunas de las piezas más significativas de la colección<br />

precolombina, que en su mayoría había sido prestada para la magna Exposición<br />

Misional Internacional que en 1925 organizó el Papa Pío XI en el Museo<br />

Laterano; unas piezas que, por su significación, de nuevo, volvieron a mostrarse<br />

en la Exposición Misional Española, realizada en Barcelona el año 1929, con<br />

motivo de la Exposición Internacional”. SERRA de MANRESA, V. fr. menor,<br />

“El museo etnográfico-misional de los capuchinos de Cataluña. Breve<br />

aproximación a su historia, y a sus principales contenidos”, Memoria Ecclesiae,<br />

nº16, 2000, pp. 252. Ejemplar dedicado a Arte y Archivos de la Iglesia; Santoral<br />

Hispano-Mozárabe en la Diócesis de España. Actas del XIV Congreso de la<br />

Asociación de Archiveros de la Iglesia en España (primera parte), 13 al 17 de<br />

septiembre de 1998) y coord. por Agustín Hevia Ballia.<br />

- 71 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!