08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los conocimientos e investigaciones del misionero revierten a la<br />

ciencia.<br />

Es dentro de este discurso, en el tercer bloque, donde Barandiarán justifica<br />

el museo etnográfico como medio para la orientación etnográfica y la<br />

evidencia para tratar el Palacio de las Misiones como un gran museo<br />

etnológico, tal y como sucedió previamente con la exposición vaticana. La<br />

etnología tuvo entonces un papel de primer orden en el desarrollo del<br />

acontecimiento, ya que el exotismo de “las otras culturas” se convirtió en<br />

uno de los reclamos más importantes para visitar la muestra del Vaticano,<br />

motivo que, asimismo, sirvió para mostrar al público el estadio técnico y<br />

espiritual en el que se encontraban aquellas “otras culturas”. El autor de la<br />

ponencia también se lamenta de que en España no exista en 1929<br />

“ninguna colección etnográfica de importancia”, lo que también dará<br />

relevancia al Pabellón de las Misiones como singular museo etnográfico.<br />

Aprovecha también el rector para indicar cómo deben organizarse los<br />

museos etnográficos, resaltando el museo lateranense y la grandísima<br />

importancia pedagógica de los museos “siempre que no estén organizados<br />

a base de criterios tendenciosos”. 522<br />

Es probable que Barandiarán tuviera como referente de “colección<br />

etnográfica de importancia” el museo lateranense. Sin embargo, en<br />

España existían colecciones misionales como la de los Padres Agustinos<br />

de Valladolid, la de los Dominicos en Ávila, la de la Orden Capuchina en<br />

Barcelona y, probablemente, muchas otras más. Tantas como<br />

instituciones. En el mundo anglosajón es ampliamente conocido el hecho<br />

de que las sociedades misioneras envían objetos originarios de los lugares<br />

en los que realiza sus tareas de evangelización a los museos. Uno de los<br />

primeros ejemplos se halla en el British Museum, al cual se transfirió la<br />

colección de objetos del Missionary Museum de la London Missionary<br />

Society en 1890. 523<br />

En Inglaterra, los misioneros solían enviar a la sociedad a la que<br />

pertenecían piezas curiosas de las culturas con las que entraban en<br />

contacto, por lo que ellos fueron los primeros en poner en práctica el<br />

522 “[…] en la organización de museos etnográficos hay que prescindir de todo<br />

prejuicio e hipótesis, condición que no se ha cumplido en muchos de los museos<br />

de Europa. El museo lateranense es, a este respecto, un modelo digno de ser<br />

imitado. Quien lo visite, obtendrá una visión real de las culturas del mundo. […]<br />

Se comprende, pues, la grandísima importancia pedagógica de los museos,<br />

siempre que no estén organizados a base de criterios tendenciosos”<br />

Exposición misional 1929, Barcelona. Primer congreso nacional de misiones.<br />

Crónica oficial, Vitoria: editorial social católica, 1930, p. 242.<br />

523 Mencionado en PELTIER, Philippe, “From Oceania”, Primitivism in XXth<br />

century art, Nueva York: MOMA, 1985, p. 100.<br />

335

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!