08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

caso parecido a las particulares cosmologías renacentistas de las<br />

Chambres de merveilles a las que ya nos referimos en el capítulo anterior,<br />

pero a gran escala. En la búsqueda de ese “universalismo”, las ferias<br />

mundiales también encarnaban la representación material del principio<br />

que promovieron las enciclopedias de fines del siglo XVIII, en las cuales<br />

se pretendía recoger una imagen general del mundo. De este modo, en la<br />

celebración de una exposición universal se recogía una mezcla de deseos<br />

económicos, imperialistas y exóticos.<br />

Para las naciones-imperio de fines del siglo XIX, las exposiciones<br />

universales fueron el escenario ideal para plasmar demostraciones sobre el<br />

poder colonial y sus nuevos intereses expansionistas, así como parte de la<br />

ostentación de una presunta superioridad racial y cultural respecto de lo<br />

nooccidental. Las exposiciones eran ocasiones para reconsiderar el pasado<br />

glorioso de Occidente y sus contrastes, es decir, para crear una nueva<br />

versión del pasado y también una oportunidad para conquistar y gobernar<br />

lo exótico. En este sentido, la presencia de las colonias en las exposiciones<br />

es un claro ejemplo que se sucede exitosamente a lo largo de unos sesenta<br />

años (c. 1867-1930). En esta sección del capítulo revisaremos las<br />

construcciones inspiradas en territorios exóticos en el interior de las<br />

exposiciones, las cuales siguieron construyéndose hasta la década de<br />

1940, aun cuando las colonias ya habían dejado de ser provechosas, bien<br />

política o económicamente. Por lo que también podría afirmarse que el<br />

hecho colonial, desde la mitad del siglo XIX hasta la mitad del XX,<br />

contribuyó a que la vieja Europa fuera más moderna.<br />

En general, las exposiciones podrían definirse como una manifestación<br />

pública organizada de productos agrícolas, industriales, científicos o<br />

artísticos con la finalidad de promover la producción, el comercio y la<br />

cultura, a la vez que estimular el interés público. Se trata también de<br />

acontecimientos que contribuyen fuertemente a comunicar los logros<br />

imperialistas, gracias a la incorporación en el discurso expositivo de<br />

elementos etnográficos propios de las culturas dominadas por la metrópoli<br />

e, incluso, la exhibición de los mismos individuos que habitaban en los<br />

territorios coloniales. En estas grandes ferias se mostraban los grandes<br />

avances de la técnica, al lado de las últimas obras artísticas aceptadas por<br />

la Academia del arte, o de los objetos etnográficos traídos desde los países<br />

más remotos.<br />

La celebración desordenada de estos acontecimientos, desde la primera<br />

exposición aplaudida en Londres en 1851 hasta las que tuvieron lugar a<br />

finales del siglo XIX, empieza a suscitar cierta inquietud entre los<br />

diferentes países que habitualmente participaban en ellos, principalmente<br />

por lo que a la financiación se refiere y por la calidad de los objetos<br />

- 109 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!