08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

canal de Suez. En un principio, los misioneros hacían el viaje de ida y<br />

vuelta a través de México y eran pocos los que volvían a España. Con la<br />

apertura del canal la ruta se hizo más corta, lo que también permitió que<br />

volvieran más religiosos, por lo que crecieron las colecciones del museo.<br />

Este aumento de la colección provoca un cambio de ésta. El museo es<br />

testimonio del intercambio cultural entre los misioneros y los indígenas.<br />

Uno de los principales objetivos del museo era didáctico, para introducir a<br />

los jóvenes religiosos e iniciarlos en el conocimiento de nuevas culturas.<br />

Otro buen número de piezas llegaron derivadas de la convocatoria de la<br />

Exposición Misional Vaticana de 1925 168 . Los agustinos enviaron a Roma<br />

colecciones de arte procedentes de diversos países de Oriente y de<br />

América. Concluida la exposición, algunas piezas pasarían a los Museos<br />

Vaticanos y el resto volvería a incrementar los fondos del museo de<br />

Valladolid. Cuatro años más tarde, otra buena muestra de objetos fueron<br />

exhibidas en el Palacio de las Misiones de la Exposición Internacional de<br />

1929 tal y como se verá en el capítulo quinto.<br />

En Barcelona también hay un ejemplo de museo misional llamado Museu<br />

Etnogràfic Andino-Amazònic 169 . En 1918 se inaugura en el convento que<br />

Valladolid colecciones de armas, anitos, telas y otros objetos de las Islas.”, ibíd.,<br />

p. 251.<br />

“Los principales artífices del museo han sido el P. Benigno Fernández, que donó<br />

227 obras, en 1890; el P. Pedro Pelaz, gran coleccionista de numismática China;<br />

el P. Gaudencio Castrillo que impulsará el envío de numerosas obras en 1925; el<br />

P. Nicanor Lana cuya generosidad permitirá la adquisión de más de mil obras de<br />

China, Japón y Filipinas […]”SIERRA DE LA CALLE, Blas, Filipinas, Obras<br />

selectas del Museo Oriental, Valladolid: Real Colegio de los PP. Agustinos de<br />

Valladolid, editorial MIC, 2004, p. 12.<br />

168 “[…] la aportación más importante en número y calidad, proveniente de la<br />

Exposición Misional Universal celebrada en Roma en 1925. Esta Exposición de<br />

carácter misional había llevado a Roma objetos procedentes de todas las culturas<br />

donde los misioneros tenían sus campos de acción. Los filipinos fueron diligentes<br />

a la hora de aportar piezas, enviando abundante material. Pero una vez clausurada<br />

la Exposición se nombraron comisiones por parte de Pío XI, para estudiar los<br />

objetos más científicamente y clasificarlos adecuadamente y ‘remitir los más<br />

interesantes al gran museo que se estaba preparando en S. Juan de Letrán’,<br />

formando parte de lo que hoy se conoce con el nombre Museo Etnológico<br />

Vaticano. Las piezas que no pasaron a los Museos Vaticanos, fueron enviados a<br />

España.”. CASADO PARAMIO, J. M. y SIERRA DE LA CALLE, Blas, Museo<br />

Oriental de Valladolid, Orígenes, presente y obras maestras, Valladolid:<br />

Editorial Estudio Agustiniano, 1988, p. 6.<br />

169 La mayoría de las informaciones que se referirán en este apartado están<br />

extraídas de SOLANILLA, V., Col·leccions precolombines als museus de<br />

Catalunya, Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de la presidencia.<br />

Comissió Amèrica i Catalunya, 1993.<br />

- 70 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!