08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sobre los orígenes de los estudios etnográficos españoles, se debería<br />

indagar más entre los misioneros españoles para fijar los principios de la<br />

etnografía en el país. Recordemos, por ejemplo, que los misioneros<br />

filipinos tradujeron catecismos y realizaron ediciones bilingües<br />

pangasinán-español (citados en las donaciones de la Biblioteca-Museo<br />

Víctor Balaguer), por lo que tuvieron que estudiar la lengua de los nativos,<br />

o bien el caso de Guinea, en donde la publicación La Guinea Española,<br />

editada en la colonia de Santa Isabel entre 1903 y 1969, divulga durante<br />

años apuntes etnográficos sobre los diferentes grupos que se encuentran<br />

en el territorio, así como fotografías y cursos de lengua.<br />

En materia de colonización, parece que las sociedades geográficas<br />

hicieron pocos intentos para aprovechar los conocimientos de los<br />

misioneros. No obstante, podría investigarse el papel que pudiera haber<br />

ejercido el conocimiento de los religiosos en los objetivos comerciales a<br />

fin de abrir nuevos mercados para la producción española y estimular el<br />

comercio. Por ejemplo, en el Segundo Congreso de Geografía Colonial y<br />

Mercantil de 1913, Marià Vendrell i Sala, miembro de la Sociedad<br />

Geográfica de Barcelona, presenta una ponencia titulada “Els missionars<br />

considerats com informadors comercials” [“Los misioneros considerados<br />

como informadores comerciales”] en la que defiende la conveniencia de<br />

aprovechar los conocimientos de los misioneros catalanes y los del resto<br />

del país para estudiar los mercados de las regiones donde habían sido<br />

enviados “[…] encara que seu fi sigui portar adeptes al catolicisme, han<br />

d’haver sentit la vida comercial i per tant han de posseir moltes dades i un<br />

cabal de coneixements referit a tos els ordres de la vida del país”. 527<br />

Según José Luis Villanova, parece que el ponente Marià Vendrell i Sala<br />

recomendaba que, como preparar agentes comerciales era una tarea muy<br />

larga, se dirigieran a los superiores de las misiones católicas solicitando<br />

que los misioneros enviaran informaciones comerciales antes que<br />

desplazar a gente; de este modo tendrían información de primera mano 528 .<br />

Es probable que los planes de la ponencia de Marià Vendrell i Sala,<br />

expuesta en el citado Congreso de Geografía de 1913, se iniciaran al año<br />

siguiente, ya que en el Arxiu Històric de la Cambra Oficial de Comerç,<br />

Industria i Navegació de Barcelona, se conserva, en la caja 6 perteneciente<br />

a la Sociedad Geográfica, una carpeta que contiene las respuestas por<br />

carta de diferentes congregaciones que España tenía repartidas en<br />

territorios coloniales, informando de los miembros que la componían, a<br />

fin de servir de informadores para la Sociedad Geográfica catalana. Se<br />

desconoce si el proyecto siguió adelante y proporcionó los resultados<br />

527 VILLANOVA, José Luis, “Les societats geogràfiques de Catalunya i els<br />

viatges al continent África” en GARCÍA RAMÓN, M.ª D., NOGUÉ, J. y<br />

ZUSMAN, P. (eds.), Una mirada catalana a l’Àfrica, Lleida: Pagès, 2008, p. 75.<br />

528 Ibíd., p. 76<br />

337

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!