08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

evangelización en los cuatro continentes a través de sus viajes,<br />

respectivamente, Asia, América, África y Oceanía.<br />

En los extremos del vestíbulo se situaron algunas vitrinas que exhibían<br />

piezas de diferentes órdenes a modo de “escaparate” de lo que podía<br />

contemplarse en las dos salas situadas a cada lado del vestíbulo. Según los<br />

planos publicados en la Revista de la Exposición Misional, publicados<br />

ocho meses antes de su inauguración, la sala de la derecha albergaba las<br />

colecciones de Asia y Oceanía, mientras que la de la izquierda contenía<br />

las misiones de América y de África. En el salón de actos del piso inferior,<br />

a la izquierda del vestíbulo, también se hallaba la Sala de Santa Teresita,<br />

que contenía los objetos donados para las misiones, a la que ya nos hemos<br />

referido con anterioridad. En el piso superior, se encontraba una galería de<br />

misioneros españoles a modo de ejemplo de la tarea de evangelización de<br />

la Iglesia, además de una sala dedicada a las órdenes religiosas, la “Sala<br />

de los mártires” y una biblioteca.<br />

Los contenidos de las colecciones de objetos etnográficos que muestran<br />

las diferentes órdenes en el pabellón y que pueden deducirse del Catálogo<br />

Ilustrado y del Catálogo de Fotografías son de lo más variado y abarcan<br />

todo tipo de objetos. Al mismo tiempo, es muy difícil argumentar la<br />

“legitimidad” de las piezas exhibidas como muestra etnográfica ya que, en<br />

la documentación previa a la exposición y que tiene por objeto coordinar<br />

la muestra, aparecen instrucciones precisas sobre los aspectos etnológicos<br />

que debían presentar las piezas y se puede observar, que el criterio de<br />

selección en la misión de origen fue el de la “peculiaridad” de éstas: “1.El<br />

fin práctico de la Exposición Misional justificará perfectamente el que se<br />

envíen a la misma objetos raros por su belleza, o por su forma grotesca<br />

e interesante que satisfaga la legítima curiosidad de los visitantes; pero<br />

no conviene hacer expensas cuantiosas” 536 . Con esto se puede afirmar, por<br />

lo que se evalúa en las fotografías del Catálogo Ilustrado y en los<br />

artículos que se refieren al pabellón, que el criterio para la selección de<br />

las piezas no es el de la calidad, sino el que ofrezca “curiosidad para el<br />

visitante”.<br />

Los objetos exhibidos fueron, por tanto, de lo más variopinto y<br />

constituyen una colección material única de la que, en buena parte, no se<br />

tiene constancia de su destino. El Catálogo Ilustrado cifra 3.332 objetos,<br />

536 Exposición Misional de Barcelona, diciembre de 1927, folleto n º2, Barcelona,<br />

pp.27-28 reproducido en CALVO CALVO, Luis, “Etnología y misionología en la<br />

Exposición Universal de Barcelona de 1929”, Barcelona, Antropológica. Revista<br />

de Etnopsicología y Etnopsiquiatría, nº7-12 (1), 1993, p.120. En el anexo<br />

documental se reproduce el texto completo de estas instrucciones. Véase apéndice<br />

documental número 15, textos A (1927) y B (1928).<br />

341

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!