08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pérouse, Vancuver…navegaciones de las que destaca el aspecto científico,<br />

por eso llamadas “expediciones científicas”, aunque a menudo<br />

enmascararan entre sus objetivos intereses geopolíticos o comerciales. En<br />

el caso español, la llamada “expedición Malaspina” constituye el más<br />

importante viaje científico dentro del programa de exploraciones que la<br />

Corona española organizó en el último tercio del siglo XVIII 121 .<br />

El alma de la expedición fueron Alejandro Malaspina 122 y José<br />

Bustamante, quienes presentaron al gobierno español la organización de<br />

una expedición político-científica con el fin de visitar casi todas las<br />

posesiones españolas en América y Asia en 1788. El plan de un viaje<br />

científico y político alrededor del mundo se parecía a los realizados por<br />

Inglaterra y Francia. Se trataba de conocer -e informar- la situación<br />

política, económica, social, demográfica y administrativa, así como<br />

defensiva y ofensiva de los territorios españoles en América y en el<br />

Pacífico, además de investigar y fomentar el comercio con la metrópoli.<br />

Recordemos que la presencia de ingleses, franceses y rusos en el Pacífico<br />

demandaba una revisión de las rutas comerciales y un perfeccionamiento<br />

de las cartas hidrográficas.<br />

En el plano científico, los modelos que siguió Malaspina fueron los de<br />

Cook y La Perouse, tanto que incluso los navíos que fueron diseñados y<br />

construidos expresamente para la expedición española llevaron el nombre<br />

de dos célebres naves de Cook la Atrevida y la Descubierta (Resolution y<br />

was dedicated to Captain Cook” en PELTIER, Philippe, “From Oceania”,<br />

Primitivism in XXth century art, Nueva York: MOMA, 1985, p. 105.<br />

121 Para una breve referencia de los grandes viajes españoles al Pacífico asiático<br />

véase HIGUERAS RODRÍGUEZ, Dolores M.ª, “El lago español: tres siglos de<br />

presencia española en el Pacífico”, en AA. VV., Los paraísos Perdidos, Ilusión y<br />

Realidad en los mares del Sur, Madrid: Ministerio de Cultura, 2007, pp. 22-26.<br />

122 Malaspina, Alessandro (Mulazzo, Toscana 1754-Pontremoli, Toscana<br />

1809): italiano de nacimiento, ingresó en la Escuela de Guardias <strong>Marina</strong>s de<br />

Cádiz en 1774, quedando incorporado desde entonces a la <strong>Marina</strong> española. Con<br />

ella navegó en 1775 hasta el mar de China y entre 1786 y 1788 participó en un<br />

periplo alrededor del mundo con la fragata Astrea. A su regreso, en mayo de<br />

1788, presentó su proyecto de expedición al ministro de <strong>Marina</strong>, Antonio Valdés.<br />

Al mando de la expedición Malaspina (1789-1794), después de recorrer La Plata,<br />

la Tierra del Fuego, Alaska, las Filipinas…, a su regreso a España presenta el<br />

informe Viaje político-científico alrededor del mundo, que incluía un informe<br />

político confidencial, con observaciones críticas de carácter político acerca de las<br />

instituciones coloniales españolas y favorable a la concesión de una amplia<br />

autonomía a las colonias americanas y del Pacífico, lo que le valió la acusación<br />

por Manuel Godoy de revolucionario y conspirador, y fue condenado a diez años<br />

de prisión. Véase: HIGUERAS RODRÍGUEZ, Dolores Mª, La expedición<br />

Malaspina 1789-1794, Madrid: Ministerio de Defensa, Museo Naval, 1985.<br />

- 51 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!