08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

antropología cultural y social y asociar el segundo al evolucionismo<br />

teoricista esta es una idea que va desestimándose cada vez más en el<br />

mundo académico 85 , especialmente, a medida que se investigan la historia<br />

de las colecciones y de los propios museos que las albergan. Un ejemplo<br />

de los cambios que provoca el desarrollo de la antropología como<br />

disciplina en el museo puede observarse en el Pitt Rivers Museum.<br />

Pitt Rivers, teniente general del ejército inglés, empezó a coleccionar<br />

armas hacia 1850, interesado en mostrar su progresión y las constantes en<br />

su desarrollo. Desde un principio aplicó dos criterios de ordenación: el<br />

primero basado en las similitudes formales y el segundo, en las afinidades<br />

funcionales. 86 La publicación del Origen de las especies en 1859 provoca<br />

la conversión de Pitt Rivers al evolucionismo sobre 1860. Si el primer<br />

criterio clasificatorio confirmaba su convicción en un “criterio de<br />

continuidad”, el segundo lo haría en su visión del mundo como algo<br />

determinado por “la ley de la naturaleza” y, por tanto, fuera del control<br />

humano. Como consecuencia, aparecieron nuevas series en su colección.<br />

La historia del mundo podía ser, según el planteamiento de Pitt Rivers,<br />

reconstruida mediante la comparación de artefactos, ya que esta última<br />

podía establecer vínculos históricos entre razas, entre aquellas que habían<br />

evolucionado y las que habían sido incapaces de adquirir la técnica, es<br />

decir, “el progreso evolutivo”.<br />

Cuando Pitt Rivers decide en 1874 depositar su colección de 14.000<br />

piezas en el South Kensington Museum, lo hace con la condición de<br />

conservar la propiedad y de no perder el control sobre el sistema de<br />

presentación de las piezas. Estas condiciones crean ciertas dificultades que<br />

provocan la donación definitiva de las piezas al Museo de la Universidad<br />

de Oxford en 1882, por lo que, a partir de 1888, Pitt Rivers concibe un<br />

sistema de organización de su colección que fuera coherente con sus<br />

planteamientos teóricos. Su museo ideal consistía en disponer los<br />

expositores en círculos concéntricos, cada uno de los cuales representaba<br />

una fase evolutiva: paleolítico, neolítico, bronce, hierro y Edad Media, en<br />

lo que se conoce como “rotonda antropológica”. El planteamiento de Pitt<br />

Rivers deja de ser relevante a medida que el mundo académico empieza a<br />

85 Para ampliar esta cuestión, véase RYAN CHAPMAN, William, “Arranging<br />

ethnology. A.H.L.F. Pitt Rivers and the Typological Tradition” en STOCKING,<br />

George W (ed.), Objects and Others. Essays on Museums and Material culture,<br />

Wisconsin: The University of Wisconsin Press, 1985, pp. 15-48.<br />

86 INIESTA, Montserrat, Els gabinets del món, Antropología, museus i<br />

museologies, Lleida: Pagès editors, Colecció d’assaig Argent Viu, 1994, p. 112.<br />

- 39 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!