08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

protector del buen tiempo y el de los niños, llamados respectivamente<br />

Tag-adlao y Tagtabibi dinata. [...]” 227<br />

Las críticas a estos objetos son variadas. Alfredo Vicenti, al que ya<br />

citamos anteriormente, no ve grandes motivos de alabanza hacia estas<br />

obras. Incluso considera que “puede ejercer mal influjo en la educación<br />

artística, al observar la triste uniformidad de los trabajos marcados con un<br />

sello u originados a su sombra”. En cambio, para Francisco Alcántara, del<br />

periódico La Opinión, se trata de objetos de interés, por lo que es<br />

merecedor de ser destacado como ejemplo positivo de valoración, ya que<br />

no es nada frecuente admirar las producciones indígenas entre la crítica de<br />

la época:<br />

Una de las pocas ocasiones que en los pueblos europeos se<br />

presentan para el estudio del arte, desde sus orígenes hasta nuestros<br />

días, nos la ofrecen los objetos de arte diseminados por las salas del<br />

palacio de la Exposición. […] Nada existe en la Exposición que muestre<br />

cómo han procurado los españoles aprovechar las grandes aptitudes de los<br />

indios para las artes del diseño […] porque las obras de Luna y algunos<br />

otros pintores o escultores, si bien prueban las aptitudes de aquella raza<br />

para las artes, son productos de la cultura Europea generalmente”. 228<br />

La consideración hacia al arte filipino que expresa el periodista, valorando<br />

la oportunidad que brinda la Exposición de contemplar el “estudio del<br />

arte, desde sus orígenes hasta nuestros días”, entiende el arte primitivo<br />

como ejemplo de “origen”, de “inicial”, de “primero”, lo cual tampoco es<br />

frecuente en las pocas valoraciones que para este trabajo se han hallado<br />

sobre el arte filipino. En cambio, lo que más abunda son las críticas a las<br />

producciones del archipiélago. Así, en el Boletín de la Biblioteca-Museo<br />

Balaguer, en la serie dedicada al Arte Filipino escrita por Manuel Creus<br />

Esther (ya citadas en el primer capítulo), el autor se esfuerza en aclarar<br />

que las pinturas filipinas que concurrieron en la Exposición de Filipinas<br />

no podían ser consideradas como “arte filipino” sino que estaban más<br />

cercanas a la “pintura decorativa”:<br />

[…] con todo y ser obra de filipinos, no puede llamarse pintura<br />

filipina á la cultivada por artistas que con sus obras concurrieron á la<br />

Exposición de productos del Archipiélago celebrada en la Corte el año<br />

227 “Exposición Filipina”, Madrid, La Ilustración Española y Americana, nº<br />

XXVI, 15 de julio de 1887, p. 26. [el destacado es nuestro]<br />

228 ALCÁNTARA, Francisco, Madrid, La Opinión, 4 de julio de 1887 citado en<br />

SÁNCHEZ AVENDAÑO, M.ª Teresa, “Anàlisis histórico y sociológico de la<br />

Exposición de Filipinas en la España finisecular”, Madrid, Revista Espanola del<br />

Pacífico, n º8, 1998, p.286. [el destacado es nuestro]<br />

- 187 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!