08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fotografías del Catálogo. 562 Por tanto, la única posibilidad de encontrar<br />

arte primitivo en este museo era la colección filipina, dado el contacto de<br />

los misioneros agustinos con tribus de territorios como Joló y Mindanao.<br />

Además, tal y como disponía el Catálogo Ilustrado de 1929, se podrían<br />

haber conservado alguno de los objetos que allí se enumeraban, como:<br />

“2685-‘Anitos’ (ídolos) tinguianes e igorrotes”.<br />

La sección filipina del actual Museo Oriental de Valladolid conserva<br />

expresiones artísticas aborígenes y otras influenciadas por el mestizaje de<br />

la presencia católica española. Este último es un interesante arte que<br />

mezcla lo musulmán y lo cristiano. Una amalgama de chino, japonés y<br />

español con lo filipino. Las cinco salas del Museo oriental de Arte filipino<br />

disponen de una amplia representación, desde muestras de cerámica<br />

neolítica hasta obras del siglo XIX. Se ilustra la historia del Galeón de<br />

Manila, así como el arte hispano-filipino de los siglos XVII al XIX, en una<br />

rica colección de imágenes de santos, ornamentos litúrgicos, libros,<br />

grabados y litografías. Cuenta también con pinturas filipinas de retratos y<br />

temas costumbristas y de historia, una importante sala de marfiles<br />

hispano-filipinos del XVII al XIX e, incluso, las banderas y armas<br />

pertenecientes a los soldados conocidos como “los últimos de Filipinas”.<br />

Sin embargo, la parte más interesante para nuestro objeto de estudio es la<br />

colección de arte etnológico de los pueblos primitivos del norte de Luzón<br />

y de los moros de Joló y Mindanao, que están representados en escudos,<br />

armas, vestidos, abalorios, pipas de tabaco, bronces, esculturas de ídolos,<br />

instrumentos musicales…y que se formó antes del siglo XX. El padre<br />

Juan Tombo envía entre 1850-1880 varias remesas de objetos desde<br />

Filipinas; el padre Eduardo Navarro, entre 1885-1890, donó una colección<br />

de tejidos, bastones, pipas y armas; el padre Benigno Fernández, en 1890,<br />

contribuyó con hermosos ejemplares de “anitos”, armas, cestería, telas, así<br />

como un valioso álbum en el que van dibujados todos estos objetos<br />

etnográficos y tipos filipinos, lo que también reiteraría los argumentos<br />

empleados a favor de lo pionero del trabajo etnográfico de los misioneros.<br />

Asimismo, los fondos se incrementaron con la adquisición en 1889 de la<br />

colección de 785 objetos, gran parte de ellos filipinos, de don Manuel<br />

Scheidnagel, que fue comandante de la provincia de Benguet en Filipinas.<br />

Desde el principio de la colonización española, los misioneros no se<br />

preocuparon solamente en convertir a los filipinos de las tierras de más<br />

difícil acceso, sino que se dedicaron también a la evangelización de las<br />

562 Varios objetos de estas secciones fueron fácilmente reconocibles en las<br />

ilustraciones del Catálogo de fotografías del Pabellón de Misiones. En el<br />

apéndice documental (número 21, A-B) se reproduce la comparativa de un<br />

maniquí con armadura china de 1929 y la misma armadura en el museo actual.<br />

356

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!