08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Exposición Internacional a la que ya nos hemos referido con anterioridad<br />

y, por otra parte, nos introduce ya una idea del propósito del pabellón. La<br />

idea rectora es la de mostrar la labor de los misioneros españoles pero es<br />

muy relevante observar cómo se hace, es decir, de qué se sirven en el<br />

contexto expositivo para defender la idea:<br />

Se pretende ante todo presentar al mundo en las amplias galerías<br />

del suntuoso Palacio de Misiones, como en Roma en los jardines del<br />

Vaticano, el cuadro vivo y palpitante del Apostolado de la Iglesia a través<br />

de los siglos (…) Allí aparecerá en toda su arrebatadora grandeza, en<br />

un fondo típico y curioso de objetos de superstición y usos y<br />

costumbres de pueblos idólatras interesantísimos, el glorioso ejército<br />

misionero de la Iglesia universal, y más relieve aún la falange lucida de<br />

misioneros católicos prestados a la Iglesia por España”. 476<br />

Por tanto, como veremos más adelante, son los objetos de los “pueblos<br />

idólatras” que se muestran en la exposición los que “legitiman” la tarea<br />

evangélica de la Iglesia. El contenido etnológico sigue siendo el<br />

protagonista del pabellón, incluso se llega a convocar un certamen<br />

literario que cuenta con un premio científico dotado con 250 pesetas<br />

titulado: “La etnología y las misiones”. 477<br />

Otra justificación posible para la existencia del Palacio de las Misiones,<br />

aparte de la exhibición de las piezas recolectadas en territorios misionales,<br />

es la de recogida de objetos para las empresas de los religiosos en<br />

territorios donde habían instalado prefacturas. Esto es, lo que dentro del<br />

pabellón se conoció como Sala de Santa Teresita. La Sala tenía como<br />

objetivo la exhibición de objetos donados para las misiones por diferentes<br />

institutos religiosos femeninos, instituciones de enseñanza, obras,<br />

asociaciones misionales, asociaciones de culto… La Sala de Santa<br />

Teresita estuvo abierta al público dentro del palacio desde su inauguración<br />

hasta su clausura. Para el caso anglosajón, Annie Coombes, menciona 478<br />

la fuerte presencia de asociaciones juveniles que están ligadas a través de<br />

la afiliación a las sociedades misionales. Según la autora, el 20% anual de<br />

los ingresos de estas sociedades derivaban de las contribuciones<br />

económicas a las órdenes. Lo cual permite plantearnos el elevado grado de<br />

participación social en el seguimiento de las actividades de las órdenes<br />

476 Barcelona, Revista de la Exposición Misional Española, 1928, “número<br />

specimen”, p.1. La revista empieza a publicarse regularmente en octubre de 1928.<br />

[el destacado es nuestro]<br />

477 “Certamen literario. (Bases y premios del concurso)”, Revista de la Exposición<br />

Misional Española, n º 4, enero de 1929, p. 193.<br />

478 COOMBES, Annie E., Reinventing Africa. Museums, material culture and<br />

popular imagination in late Victorian and Edwardian England, New Heaven:<br />

Yale University Press, 1994, p. 163.<br />

318

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!