08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en tiempos de Ossorio como “bubi” (nombre que le fue dado por los<br />

ingleses en el transcurso de los años 1827 a 1842), “es pacífico, aunque<br />

perezoso y refractario en altísimo grado á toda instrucción”; sin embargo<br />

más adelante se retracta de su juicio de valor cuando explica que “la<br />

desconfianza con que [el bubi] mira al blanco, proviene, en mi sentir, de la<br />

imprudencia y la falta de tacto con que de ordinario se ha procedido por<br />

parte del europeo con el negro”. 213 Lo cual denota por parte de Ossorio<br />

una reflexión libre de las visiones basadas en la diferencia, en las que el<br />

hombre blanco se encuentra en una posición preeminente y que suelen<br />

darse en los escritos enfocados a justificar la conquista colonial.<br />

La información que ofrece Ossorio es a veces descriptiva, al igual que las<br />

de Iradier, detallando la exuberancia de la vegetación, la existencia del<br />

chimpancé… así como valoraciones sobre las temperaturas o<br />

recomendaciones para el viajero como la ropa o medicamentos que<br />

debería llevar para su viaje a la zona. Hasta incluso en este punto, Ossorio<br />

sigue valorando la cultura del bubi en materia de medicina “No están los<br />

negros privados enteramente de medicinas, pues saben utilizar las virtudes<br />

de muchas plantas de las que seguramente algunas contienen principios<br />

que serían de utilidad en la farmocopea de Europa” 214 y añade una lista<br />

de estas plantas con el nombre en la lengua original. Ossorio realiza<br />

verdaderas descripciones etnográficas al exponer, por ejemplo, el uso del<br />

tatuaje o las escarificaciones tan frecuentes en las tribus de culturas<br />

primitivas y que, por otra parte, pueden apreciarse en los dibujos que<br />

muestran algunas de las piezas que en la actualidad se conservan en el<br />

Museo de Antropología: 215<br />

Puede afirmarse que todas las tribus de la costa emplean hoy el<br />

tatuaje practicándose algunos, con los de la parte del Kru, una ancha línea<br />

desde la frente a la punta de la nariz; otros, como los banokos y dualas,<br />

anchos círculos concéntricos en las mejillas; otros, como los vicos, un<br />

pequeño triángulo isósceles en la sien, cuyo lado menor descansa en la<br />

cisura externa del ojo y los escasos individuos que se encuentran sin estos<br />

y otros extraños dibujos, puede asegurarse que descienden de una familia<br />

en que el padre ha sufrido la influencia de la civilización. El pamúe y el<br />

buheba no gustan de esto, pero en cambio son muy aficionados á marcarse<br />

el vientre, la espalda y los brazos con dibujos verdaderamente artísticos<br />

que practican con la punta de cuchillos bien afilados; esta operación, que<br />

213 OSSORIO, Amado “Fernando Poo y el Golfo de Guinea” Apuntes de un<br />

Viaje. Madrid. Anales de Historia Natural, vol. 15, p. 291.<br />

214 Ibíd., p. 310.<br />

215 Véase reproducción de figuras en el apéndice documental, números 2 y 3.<br />

- 95 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!