08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de barro roto, al parecer, cuya significación desconocemos. Tallado en la<br />

misma madera aparece en la cabeza el peinado propio de los pamues,<br />

semejante al relieve y cesteria de ciertos cascos antiguos. Los brazos<br />

recogidos, y las manos cruzadas delante del pecho, sosteniendo un<br />

apéndice corto que forma con ellas una masa informe. El cuerpo es muy<br />

estrecho y es notable el ombligo figurado por un cilindro muy saliente y<br />

grueso. Las piernas lucen ajorcas de latón al extremo inferior, y el cuello,<br />

la cabeza y la cara se adornan con vueltas con las vueltas de una especie<br />

de rosario de cuentas azules de vidrio. En lo alto de la cabeza oscila un<br />

penacho de plumas de ave atadas en escobilla. Numerosos grabados de<br />

diversas figuras observan en el tronco y los brazos, y merecen especial<br />

mención dos rayados que representan dos lagartos, iguales y<br />

simétricos á uno y otro lado, paralelos a la línea de la columna<br />

vertebral. La altura es de 48 centímetros en sesión; mas como las piernas<br />

son muy cortas y apenas están dobladas, la estatura apenas aumentaría en<br />

algunos más. En general las proporciones son disformes, pero tienden<br />

a representar la fisonomía del negro de Guinea. 224<br />

La conclusión descriptiva de la pieza cae en el desliz de buena parte de los<br />

juicios realizados ante las esculturas primitivas, ya que la desproporción<br />

de la pieza, nada tiene que ver con la fisonomía del negro de Guinea. Un<br />

caso parecido al de los anitos en opinión de Manuel Creus, tal y como<br />

vimos en el primer capítulo. De todos modos, la detallada narración de la<br />

pieza nos permite identificarla con facilidad entre la colección del Museo<br />

de Antropología Nacional. Aunque, según Marta de la Sierra Delage, de la<br />

descripción proporcionada por Manuel Antón “falta el collar de cuentas<br />

azules y el penacho de la cabeza que debieron perderse”, 225 cumpliendo<br />

así otras de las características de las piezas primitivas debido a que,<br />

además del hecho de estar descontextualizas de su lugar de origen<br />

(muchas veces eran objetos ocultos al público), pierden parte de su<br />

aderezo ornamental (plumas, penachos, collares…). Curiosamente, para<br />

una exposición celebrada en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid<br />

en 2005 titulada Orígenes se coloca un nuevo penacho a la figura para su<br />

exhibición. 226 Según Francisco Mellén, las tobilleras de bronce que porta<br />

la figura “son símbolo de poder y prestigio en relación con los contactos<br />

comerciales”. Por último, cabe mencionar, tal y como describe Manuel<br />

Antón, que puede apreciarse en la espalda de la figura el dibujo de dos<br />

224 Ibíd., p. 337. [el destacado es nuestro]<br />

225 SIERRA DELAGE, Marta, Tallas y máscaras africanas en el Museo<br />

Nacional de Etnología. Madrid: Ministerio de Cultura, 1980, p. 72.<br />

226 Véase fotografía de la “Escultura guardián de relicario. Bieri” en AA.VV,<br />

Orígenes, Madrid: Ayuntamiento de Madrid, Centro Cultural Conde Duque,<br />

2005, p. 314.<br />

- 99 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!