08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las que hoy corresponden a los registros 863/208 y 867/12. 559 La pieza<br />

lítica 867/12, se trata de una cabeza perteneciente a la cultura Guanaste-<br />

Nicoya, período VI (1000-1300 d. de C.) de Costa Rica. Según una<br />

fotografía del Archivo Capuchino de c. 1924 y el testimonio del director<br />

del Museo, esta pieza viajó a la Exposición Misional Vaticana de 1925,<br />

pero no fue seleccionada en Roma para formar parte del nuevo museo<br />

etnográfico, por lo que volvió a Barcelona y fue exhibida en el Palacio de<br />

las Misiones de 1929. Parece que la pieza 863 también viajó a Roma y,<br />

como la anterior, regresó a Barcelona. Ambas son parte de las 16 piezas<br />

procedentes de Costa Rica del total de las 287 que reúne la colección<br />

precolombina del Museo Etnográfico Andino-Amazónico. Sin embargo,<br />

el grupo más numeroso de la colección es el de las piezas recogidas en la<br />

zona de Putumayo, en Colombia. El núcleo central de la colección<br />

proviene de los territorios de misiones de los capuchinos en América del<br />

Sur a principios del siglo XX, de los materiales del CILEAC 560 y, desde<br />

1975, de las aportaciones de los capuchinos entendidos en arqueología y<br />

etnografía que en sus visitas a América adquirieron alguna pieza para el<br />

museo. Las dos figuras señaladas podrían englobarse bajo el siguiente<br />

enunciado del Catálogo Ilustrado de 1929: “1875. Diferentes figurillas de<br />

piedra de época precolombiana halladas en Guanaste”, ya que en las<br />

páginas pertenecientes a los Ministerios Sacerdotales de Centro América<br />

(Capuchinos de la Provincia de Catalunya) no se han hallado otras<br />

entradas a las cuales pudieran corresponder las evidencias que todavía<br />

perduran.<br />

Las dos piezas en la colección de Sarriá son una prueba de la colección<br />

que contuvo el Palacio de las Misiones, pero al ser piezas precolombinas<br />

no servirían para demostrar la existencia de piezas clasificadas como arte<br />

primitivo en el palacio, por lo que, en tercer lugar, era necesario visitar los<br />

museos misionales españoles que, en la actualidad, se correspondieran con<br />

las órdenes que exhibieron colecciones de objetos en 1929. Se hallaron<br />

dos coincidencias: el Museo Oriental de los Agustinos Filipinos de<br />

559 En el apéndice documental, ilustración números 18 y 19, se reproducen las<br />

fotografías que se tomaron durante la visita. La primera imagen situada de<br />

costado a la izquierda y frontalmente en la parte inferior corresponde a la figura<br />

catalogada como 863/208. En el extremo superior derecho aparece también una<br />

fotografía de 1924 del Archivo Provincial Capuchino que se realizó antes de<br />

enviar una serie de piezas a la Exposición Misional Vaticana de 1925. La segunda<br />

fotografía, número 19, corresponde a otra pieza lítica catalogada como 867/12.<br />

560 Como ya se avanzó en el capítulo primero, el CILEAC (Centro de<br />

Investigaciones Científicas y Etnográficas de la Amazonia Colombiana) fue<br />

fundado en 1933 por el capuchino Marcelino de Castellví.<br />

354

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!