08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

producen un sonido característico, una guitarra de bambú en la que las<br />

cuerdas son fibras de la misma caña y otros análogos. 413<br />

Los guineanos que viven en las chozas que forman el pabellón, al igual<br />

que en los otros casos que ya hemos revisado, provocan ciertos recelos. Su<br />

presencia genera en prensa una nueva retahíla de ideas preconcebidas<br />

sobre su incultura, la compra de mujeres, el interés por el dinero… de<br />

forma muy similar a las reacciones de la prensa que vimos para el caso de<br />

los ashantis treinta y dos años antes. A los guineanos presentes en Sevilla<br />

se les acusa de no aprovechar las oportunidades para cultivarse y conocer<br />

otras realidades que les ofrece la Exposición Iberoamericana. Este<br />

supuesto “poco interés” sirve para argumentar que no son un pueblo culto<br />

o que no son civilizados, ya que“no les causa impresión ninguna” 414 el<br />

arte y la técnica moderna. Por otra parte, se les acusa tambien de ser<br />

“fanáticos del moderno dios ‘Dinero’” ya que las mujeres pamues que no<br />

sabían catellano “enseguida aprendieron la palabra mágica «pesetas» y los<br />

“ hombres del bosque” guardaban su dinero para “comprar allá en su país<br />

mujeres, que según dicen, cuestan unos cuantos duros entregados al padre<br />

de la interesada” 415 .<br />

En suma, los guineanos presentes en la Exposición Colonial de Sevilla<br />

habitaron dentro del recinto ferial en cinco chozas anexas al pabellón y<br />

realizaron danzas para los visitantes. Parecido al caso de los igorrotes de<br />

la exposición filipina de 1887 de Madrid, quienes también habitaron en el<br />

recinto ferial. Sin embargo, la repercusión en prensa para el caso de<br />

Sevilla es mucho menor que el de los filipinos en Madrid. Este hecho<br />

podría interpretarse como un indicio del cambio de la sociedad española<br />

entre 1887 y 1929. Los africanos de la Exposición de Sevilla son el<br />

testimonio de un último reducto de la muestra de personas en eventos<br />

expositivos que se verá finalizado en la exposición colonial parisina de<br />

1930. Aunque los africanos en la Sevilla de 1929, como se ha indicado,<br />

viven en cinco chozas anexas al pabellón que recrea la arquitectura de su<br />

lugar de origen, al igual que sucediera con los filipinos de 1887, el eco<br />

social parece que fue mucho menor. No hay grupos de ilustrados que<br />

413 MONTALBÁN, R., “La Guinea Española en la Exposición Ibero-Americana<br />

de Sevilla”, Africa. Revista de Tropas Coloniales, junio 1929, p.143. [El<br />

destacado es nuestro]<br />

414 “Alguien pensará la impresión que habrá causado a estos morenos llegados<br />

de las lejanas tierras de Guinea, el ambiente febril y civilizado de nuestras<br />

ciudades […] quien conoce la especial psicología de los morenos comprende<br />

fácilmente que toda nuestra civilización no les causa impresión ninguna, a<br />

unos les gusta aprovechar cuanto de útil y agradable tiene y a todos les tiene<br />

completamente sin cuidado […]”, ibíd., p. 143. [el destacado es nuestro]<br />

415 Ibíd., pp.142-143.<br />

265

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!