08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

otra parte, según el arquitecto Ignacio de Solà Morales, Josep Puig i<br />

Cadafalch, en un proyecto formulado en 1915 (hubo un primer proyecto<br />

de Exposición de las eléctricas en 1917), ya se refería a la existencia de un<br />

primer esbozo de esta idea de conjunto arquitectónico. En el número de la<br />

revista Mirador del 29 de agosto de 1929 se afirma que el proyecto de<br />

construir un pueblo similar al Pueblo Español venía de lejos. En 1915 el<br />

arquitecto Francesc de P. Nebot finaliza un proyecto arquitectónico donde<br />

quería reconstruir un pueblo formado por elementos arquitectónicos<br />

utilizados en Catalunya. Antes de la inauguración del Pueblo el Diario de<br />

la Exposición afirma que buena parte de la idea recae sobre LLuis<br />

Plandiura, que confía la ejecución a Xavier Nogués. Por otra parte, Miquel<br />

Utrillo presenta un proyecto al alcalde de Barcelona, Fernando Álvarez de<br />

la Campa en 1923 para construir un “pueblo español” en la Exposición al<br />

que llamará Iberiona, de propósitos muy similares a lo que acabará siendo<br />

en 1929.<br />

El gran entusiasmo de los cuatro artífices del Pueblo Español los llevó a<br />

organizar diferentes expediciones de trabajo, entre 1927 y 1929, para<br />

recoger material fotográfico sobre la arquitectura más representativa de la<br />

mayoría de las regiones españolas y el sur de Portugal. Los constructores<br />

del Pueblo Español pretendían edificar un recinto que fuera la esencia de<br />

los pueblos de España, querían construir un conjunto representativo de la<br />

diversidad de las diferentes regiones. No se trataba de reconstruir una<br />

colección de obras maestras de la arquitectura española, sino una síntesis<br />

de la España monumental. El complejo arquitectónico reconstruye con<br />

detalle la vida de pueblo en diferentes épocas y regiones de distintas<br />

partes de España. El recinto reconstruye una imagen global y abstracta de<br />

los pueblos españoles. Por eso se le dota de plaza, ayuntamiento, iglesia,<br />

calles, fuentes, comercios…, en total 117 edificios, representando todos<br />

los estilos, desde el románico hasta el barroco, con reconstrucciones de<br />

todas las regiones españolas en una superficie de 23.000 metros<br />

cuadrados.<br />

Como el Pueblo Español se construye en época de la dictadura de Primo<br />

de Rivera y dentro de la Exposición que el régimen dictatorial capitaliza,<br />

el recinto se ha visto siempre como un claro exponente españolista y<br />

anticatalanista, pero Soledad Bengoechea sostiene que, en sus orígenes, el<br />

proyecto nunca estuvo formulado desde una política anticatalanista y que<br />

es la utilización y la trayectoria de alguno de sus impulsores lo que<br />

Nación, y marca con sello austero grave e inconfundible las civilizaciones por<br />

que ha pasado y lo que en el han influido […]” Diario de Barcelona, 25 de<br />

noviembre de 1928, citado en BENGOECHEA, Soledad, Els secrets del Poble<br />

Espanyol 1929-2004, Barcelona: Poble espanyol de Montjuïch, 2004, p. 38.<br />

- 142 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!