08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ecreación de unas supuestas arquitecturas “exótico-primitivas”, sin que se<br />

atisbe nada parecido a una inspiración con base realmente etnográfica”.<br />

En las imágenes que se conservan 403 de este pabellón se aprecia que las<br />

pinturas de la decoración exterior quieren reproducir un cierto estilo de los<br />

indígenas de Guinea. Según describe R. Montalbán en la revista África,<br />

estos paneles fueron importados desde Fernando Poo, lo que nos situaría<br />

frente a una obra realizada en el país de orígen y, de algún modo, de<br />

carácter etnográfico:<br />

La tablazón que forman las paredes de la galería ha sido recubierta<br />

con corteza recibida de Fernando Poo y tanto las galerías exteriores como<br />

las de los salones y torres van decoradas con dibujos inspirados en los<br />

trazados por los indígenas del Ecuador [del Ecuador africano, es decir,<br />

Guinea] en las paredes de sus viviendas. 404<br />

El pabellón tenía una superficie de 2.832 metros cuadrados, aunque buena<br />

parte lo ocupaban un patio central en el que, como veremos más adelante,<br />

un grupo de indígenas “vivía en las chozas que formaban el pabellón y<br />

bailaban danzas por la noche”. En el interior del pabellón guineano se<br />

exponían<br />

[…] utensilios domésticos, pipas, armas y herramientas,<br />

adornos, brazaletes, collares, varios fetiches y caretas de madera y<br />

unos colmillos de elefante labrado en Elobey […] mapas de la Isla de<br />

Fernando Poo, Guinea Continental, territorio del Sahara y situación de<br />

nuestras colonias en el continente africano […] Un modelo de casa<br />

indígena de nipa y bambú […], ejemplares de la fauna, destacándose entre<br />

todos un grupo de cuatro gorilas de gran tamaño […] que sin duda es de<br />

lo más interesante expuesto y de lo más ha llamado la atención del<br />

público[…], el stand de las sociedades Bayer de productos farmaceúticos,<br />

que presenta varios gráficos, fotografiás, […] “Contructora colonial” y<br />

“Compañía colonial de África” que expone productos de sus fincas en la<br />

Isla de Fernando Poo y chocolates diversos fabricados con cacao de su<br />

cosecha […] el stand de la Sociedad Colonial de Guinea, exportadora de<br />

maderas […] un comedor y un despacho construidos con madera de la<br />

403 Véase la fotografía correspondiente a la ilustración número 7 reproducida en el<br />

apéndice documental de este capítulo.<br />

404 MONTALBÁN, R., “La Guinea Española en la Exposición Ibero-Americana<br />

de Sevilla”, África. Revista de Tropas Coloniales, junio 1929, pp.142-143. Texto<br />

íntegro reproducido en SÁNCHEZ GÓMEZ, Luis Ángel, “África en Sevilla: La<br />

Exhibición colonial de la exposición Iberoamericana de 1929”, HISPANIA,<br />

Revista Española de Historia, n º 224, 2006, vol. LXVI, pp. 1069-1071. [el<br />

destacado es nuestro]<br />

262

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!