08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

teórico y los tres siguientes analizan los casos concretos de los<br />

acontecimientos expositivos.<br />

El primer capítulo es una introducción a la apreciación de “lo primitivo”.<br />

La breve exposición sobre el arte primitivo y su relación con el<br />

primitivismo ayuda a contextualizar el motivo de la valoración de este<br />

tipo de obras a principios del siglo XX, el por qué se coleccionan y la<br />

causa de su revalorización a partir de la estética en el panorama del Arte.<br />

Para tratar de la recepción del Arte primitivo y su apreciación en el<br />

contexto Occidental de finales del siglo XIX y principios del XX es<br />

necesario, entender qué se quiere decir con la noción de “primitivo”<br />

(aplicado a los objetos) y qué características presentaban estos artefactos<br />

para ser clasificados como tales. El objeto primitivo, que llega a<br />

Occidente a partir de las incursiones colonialistas, se acomoda en la<br />

construcción ideológica de tradición académico-europea que marcará su<br />

asiento en la cultura durante mucho tiempo. Por lo que el objeto primitivo<br />

se somete, por un lado, a un juicio en el marco de la tradición académicoartística<br />

y, por otro lado, sirve como prueba material a una incipiente<br />

antropología que utilizará los objetos para analizar la producción de<br />

sujetos que eran considerados entonces como “salvajes” o “primitivos”.<br />

De los dos juicios anteriores participan las primeras colecciones de<br />

objetos, ya que es entonces, también, cuando se establecen los primeros<br />

sistemas de clasificación. Igualmente, a modo de introducción, se expone<br />

el hecho de la recepción del salvaje relacionado con el hecho de la<br />

exhibición de personas en las exposiciones universales, porque en estas<br />

exhibiciones de la misma manera se hallan objetos etnográficos que<br />

ayudan a contextualizar el diorama creado para los exhibidos. Este hecho<br />

de exhibición de “lo primitivo” contribuye, además, a crear el imaginario<br />

occidental sobre el Otro. Por último, se expone el caso de las primeras<br />

colecciones de objetos exóticos en España que comprenden desde las<br />

colecciones reales hasta la creación de los museos etnográficos,<br />

incluyendo el caso de las colecciones misionales y privadas,<br />

ejemplificando así la variedad de vías de introducción de los objetos<br />

etnográficos en los museos.<br />

En el segundo capítulo se trata el contexto colonial de obligado<br />

cumplimiento para este trabajo, ya que la mayoría de los objetos de arte<br />

primitivo que llegaron a Europa y abastecieron los más famosos museos<br />

del viejo continente lo hicieron en el período imperialista. El colonialismo<br />

permitió el descubrimiento del Otro, y este “encuentro” se llevó a cabo a<br />

través de los primeros contactos que realizaron los exploradores, por lo<br />

que se ha revisado, brevemente, el caso de las primeras sociedades<br />

comerciales y geográficas, al ser también estos centros lugar de recepción<br />

de piezas primitivas. El hecho de que un gran número de objetos<br />

xvi

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!