08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ámbito fue el de la Exposición de Agricultura, que centró sus esfuerzos en<br />

mostrar las riquezas agrícolas de Andalucía para el comercio del país.<br />

Finalmente, otros aspectos que se incluyeron en la Exposición fueron el<br />

Pabellón de Turismo, las instalaciones de <strong>Marina</strong> y de Guerra, los centros<br />

y departamentos oficiales, los capítulos de festejos,... y un último<br />

apartado al que se han referido pocos autores y que coincide con el<br />

propósito de este capítulo: la “Exposición Colonial”, en que se produce,<br />

nuevamente, la exhibición de personas y que veremos a continuación.<br />

Para no extender más esta sección, no se referirán más detalles a la<br />

organización del espacio expositivo del certamen sevillano. Sin duda, la<br />

exposición sirvió para legar a la ciudad de Sevilla un conjunto de edificios<br />

y parques que se han conservado en su mayoría y que hoy siguen en<br />

uso. 394<br />

En la Exposición Iberoamericana hubo una sección llamada Exposición<br />

Colonial, formada por la representación de los pocos territorios coloniales<br />

que le quedaban a España en 1929: Marruecos, el Sáhara y la Guinea<br />

española. Esta sección de la Exposición estuvo representada por dos<br />

pabellones independientes, uno dedicado a Marruecos y otro a Guinea. El<br />

primero fue concebido por sus autores con la pretensión de convertirse en<br />

la imagen de la zona española de Marruecos de cara al exterior. Se<br />

componía 395 de un edificio que combinaba la apariencia de una vivienda<br />

de familia ilustre y la de una mezquita provista de alminar y cúpula, un<br />

patio árabe que daba paso al “salón moro” (recreación de una vivienda<br />

noble), la sala de “colonización” (ornamentada con productos agrícolas y<br />

tanto, estarán representadas sin excepción en el magno Certamen.”, ibíd., sin<br />

paginar.<br />

394 Plaza de España (oficinas municipales del Ayuntamiento de Sevilla), parque<br />

de M.ª Luisa, Pabellón Mudéjar (Museo de Artes y Costumbres Populares),<br />

Pabellón Sevilla (teatro Lope de Vega), Pabellón de Bellas Artes (Museo<br />

Arqueológico), Pabellón de Cuba (Delegación del Gobierno de la Junta de<br />

Andalucía), Pabellón de Perú (consulado de Perú), Pabellón de Portugal<br />

(consulado de Portugal), Pabellón de México (oficinas de la Universidad de<br />

Sevilla), etc.<br />

395 La descripción de la composición del pabellón se ha tomado de los artículos de<br />

MARTÍN CORRALES, E., “Marruecos y los marroquíes en la propaganda oficial<br />

del protectorado español de Marruecos (1912-1956)” en FELIPE, H. d. (coord.),<br />

Imágenes coloniales de Marruecos en España. Dossier des Mélanges de la Casa<br />

de Velázquez. Nouvelle série, Madrid, nº 37 (1), 2007, p.88. y SÁNCHEZ<br />

GÓMEZ, Luis Ángel, “África en Sevilla: La Exhibición colonial de la exposición<br />

Iberoamericana de 1929”, Madrid, HISPANIA, Revista Española de Historia,<br />

nº224, septiembre-diciembre de 2006, vol. LXVI, p. 1064.<br />

259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!