08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estamos. Allí está siempre la religión perfecta, el gobierno perfecto, la<br />

práctica perfecta y acabada de todo (…) en verdad, mejor haríamos en<br />

llamar salvajes a los que hemos alterado con nuestras artes, desviándoles<br />

del orden común. 41<br />

La postura antietnocéntrica que toma Montaigne en el siglo XVI no es la<br />

que, lamentablemente, más prevalecía en la cultura europea. La mayoría<br />

de las representaciones que se realizaron de los indios americanos,<br />

indígenas africanos y australianos en la imaginería europea hasta bien<br />

entrado el siglo XX los tildaba generalmente de salvajes, primitivos y<br />

caníbales. Es necesario, respecto al título del ensayo de Montaigne,<br />

aclarar que “de los caníbales” no se refiere explícitamente a la<br />

antropofagia o por lo menos, en su escrito, lo más que describe son las<br />

torturas a los prisioneros. Pero sí podemos deducir que el título de<br />

“caníbal” se identificaba a mitad del siglo XVI con términos como salvaje<br />

y bárbaro, lo que significa que el hecho de ser “salvaje” implicaba<br />

también ser “caníbal”. Por otra parte, recordemos que, desde el<br />

descubrimiento de América, el canibalismo fue considerado la<br />

característica más importante del aborigen americano. Así, al desembarcar<br />

Colón en Guadalupe, “vio restos de un festín macabro. Eran los<br />

‘caníbales’, según denominaría Pedro Mártir a los que los lucayos<br />

llamarían ‘caribes’”. 42<br />

El verdadero tópico del canibalismo, el de la pura antropofagia, se<br />

introduce en los libros de viajes y cartas geográficas. Un ejemplo es el<br />

Novus Orbis, editado en Basilea en 1532; otro puede hallarse en la<br />

Cosmographie de Sebastian Münster de la que existen diversas ediciones,<br />

1543, 1554, 1588, 1589, 1628… de entre las que destaca la edición de<br />

1554, en la que los caníbales son presentados como vulgares carniceros. 43<br />

Según Miguel Rojas, la imagen del americano caníbal perdurará hasta el<br />

siglo XVIII. Sólo cuando se conozcan los antropófagos del océano<br />

Pacífico se perderá la exclusiva del atributo para los indígenas<br />

americanos, “aunque no completamente, porque persiste en los cómics y<br />

en la literatura de masas”. 44 ¿Por qué, entonces, esa afición a demostrar el<br />

canibalismo durante casi seis siglos? Sin duda, porque este rasgo<br />

contribuía a difundir la idea de salvajismo y barbarie de los Otros en<br />

Europa y era la que interesaba adherir a los nuevos descubrimientos. Más<br />

allá de su veracidad histórica y antropológica, el canibalismo era una<br />

41 Ibíd., pp. 267-268.<br />

42 ROJAS MIX, Miguel, América imaginaria, Barcelona: Lumen, 1992, p. 119.<br />

43 Véase imagen reproducida en el apéndice documental, número 1.<br />

44 Referenciado en ROJAS MIX, Miguel, América imaginaria, Barcelona:<br />

Lumen, 1992, p. 121.<br />

- 19 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!