08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una vez más, la población de las colonias transportada a París para formar<br />

parte de un diorama de cartón piedra.<br />

Tal y como ya hemos mencionado en varias ocasiones hasta el momento,<br />

las exposiciones devienen también un vehículo para dar a conocer, en el<br />

seno de la propia metrópoli, el imperialismo ejercido sobre otros pueblos.<br />

El caso británico es especialmente relevante por el modelo expositivo que,<br />

recordemos, separaba lo científico de lo lúdico. Por tanto, el modelo<br />

permitía difundir una idea de las conquistas coloniales muy amplia,<br />

gracias a la dicotomía que aportaba la división del espacio expositivo<br />

“serio” del de “entretenimiento”, completándose así el uno al otro. De lo<br />

que se deriva también que la exposición podía ser objeto de cualquier tipo<br />

de concurrencia, tanto del público ilustrado que podría apreciar los<br />

aspectos científicos como de las clases menos favorecidas. El caso de la<br />

Stanley and African Exhibition, celebrada en Londres en 1890 servirá para<br />

ejemplificar 297 cómo a través de las exposiciones también se destila en<br />

Gran Bretaña un discurso colonial (en este caso sobre África) y cuál es la<br />

interrelación entre los intereses creados sobre el continente colonizado,<br />

tanto para la esfera científica como para el conocimiento popular que se<br />

daba en esta clase de acontecimientos.<br />

La citada exposición se celebra para conmemorar el regreso del tercer<br />

viaje al continente africano (1887-1889) de Henry Morgan Stanley, 298<br />

297 Buena parte de los contenidos a los que nos referiremos a continuación se<br />

reseñan en COOMBES, Annie, “The spectacle of empire I: Expansionism and<br />

philantropy at the Stanley and African Exhibition” en Reinventing Africa.<br />

Museums, Material culture and Popular Imagination in late Victorian and<br />

Edwardian in England. New Haven y Londres: Yale University Press, 1994.<br />

298 Sir Henry Morton, Stanley (1841–1904): nacido en Gales, nacionalizado<br />

estadounidense. Emigra a los Estados Unidos con 16 años enrolado en un barco<br />

como marinero. Con la llegada de la guerra civil estadounidense tomará parte en<br />

el ejército confederado, aunque pronto cae prisionero y no duda entonces en<br />

unirse al lado del ejército de la Unión. Acabada la guerra, empieza a colaborar<br />

con varios periódicos. Como corresponsal del diario vivió en primera persona la<br />

revolución de 1868 contra Isabel II en Madrid. Tras varios reportajes en el Oeste<br />

norteamericano y Turquía, recibió en 1869 el encargo de viajar a África y cubrir<br />

una serie de escaramuzas entre británicos y abisinios que habían tenido lugar en<br />

las fronteras de Etiopía. Ese mismo año se le encargó su misión más conocida, la<br />

de encontrar y entrevistar al misionero y médico escocés David Livingstone, al<br />

que se había perdido la pista en África oriental unos meses atrás y que entonces<br />

se hallaba en paradero desconocido. Volvió a África en 1874 para intentar<br />

descubrir el punto exacto en que nacía el río Nilo. La financiación de la nueva<br />

expedición corría a cargo del Nueva York Herald y el periódico británico Daily<br />

Telegraph. Se dirigió inicialmente al río Ualaba, que había conocido de la mano<br />

de Livingstone, y siguió su curso creyendo que se encontraba cerca de su<br />

- 128 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!