08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de no haber tenido la intención de que los fondos etnográficos crecieran,<br />

podemos suponer que el Museo no las hubiera adquirido. Nuevamente en<br />

el Boletín se menciona con precisión las nuevas adquisiciones:<br />

Procedentes de Fernando-Póo hemos adquirido varios curiosos<br />

objetos elaborados y usados por los indígenas que pueblan aquella isla.<br />

Son los siguientes: Una campana de madera, con asa de cuero, instrumento<br />

con que acompañan sus cantos los Bubis/ Dos brazaletes de marfil, uno<br />

circular y otro oval./Tres cadenillas con eslabones de paja ó junco./Un<br />

collar formado con lentejuelas de metal y cuentas de coral./Otro collar<br />

compuesto de semillas olorosas./Un brazalete formado por diminutas<br />

cuentas de porcelana (al parecer)./Un collar compuesto por orden de<br />

tamaño de tres a siete milímetros de diámetro, en número de más de<br />

cuatrocientas./Dos alfileres-peinetas, de madera, para el pelo./Un<br />

instrumento de madera en forma de cuerno con aros o abrazaderas de<br />

latón. 142<br />

Por otra parte, por lo que se ha referido hasta el momento, entre la<br />

relación de objetos no hay mención de piezas etnográficas religiosas o<br />

figuras de la vida cotidiana, las cuales podían haberse tratado de piezas de<br />

arte primitivo. En cambio, en un largo artículo sobre el arte filipino,<br />

publicado en tres números del Boletín, Manuel Creus Esther menciona<br />

que, como ejemplos de escultura indígena, “pueden ser citados los<br />

repetidos grupos tallados en madera-exhibidos en profusión en las<br />

exposiciones de Madrid y Barcelona y en nuestro MUSEO”. 143 Lo que<br />

ejemplificaría el hecho de que se hubieran exhibido anitos (“ídolos<br />

tallados en madera”) en las exposiciones celebradas en España. Los anitos<br />

son, según Pilar Romero de Tejada, “figuras antropomorfas de bulto<br />

redondo, talladas en madera. Pertenecen a las culturas Igorrote e Ifugao,<br />

que están localizadas en la Provincia Montañosa del Norte de Luzón” 144 .<br />

Se conservan anitos en el Museo Nacional de Etnología de Madrid, en el<br />

Museo Oriental de Valladolid, en el Museo de América de Madrid, en el<br />

Museo Naval de Madrid y en el Museu Etnològic de Barcelona, pero son<br />

difíciles de hallar en colecciones etnográficas de fuera de España.<br />

Ahora bien, aunque de la afirmación de Creus Esther no pueda inferirse<br />

que los anitos exhibidos en el museo actual sean los que se mostraron en<br />

142<br />

En Vilanova i la Geltrú, Boletín de la Biblioteca-Museo-Balaguer, nº44, 26 de<br />

mayo de 1888, p. 6.<br />

143<br />

CREUS I ESTHER, Manuel, “El arte Filipino” (III y ultimo), Vilanova i la<br />

Geltrú, Boletín de la Biblioteca-Museo-Balaguer, nº46, 26 de maig de 1888, p. 6.<br />

144<br />

ROMERO DE TEJADA, Pilar, “El problema de los ‘anitos’ de Filipinas”,<br />

Madrid, Revista española de antropología americana. Servicio de publicaciones<br />

de la Universidad Complutense, nº5, 1970, p. 385.<br />

- 61 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!